El dólar por las nubes, el precio del petróleo en el fondo y pánico mundial por el coronavirus. Así fue el ‘Lunes Negro’. ¿Cuáles son sus efectos en la economía?
El lunes 9 de marzo pasará a la historia al ser recordado como el “Lunes Negro” para la economía mundial. Hitos como el desplome de las bolsas de valores, la caída en picada del precio del petróleo, la devaluación de las monedas latinoamericanas y el dólar que llegó a un máximo histórico por encima de los 3.800 pesos en Colombia, quedarán en la mente de los colombianos.
Expertos aseguran que es muy poco lo que se puede hacer en el corto plazo en cuanto a medidas económicas para contrarrestar el ‘pánico que ha generado el coronavirus, no obstante, aunque muchos hablan de recesión económica, hay otros que aseguran que todavía estamos lejos de llegar a ese extremo.
“La banca debe ser solícita y tenderle la mano a las empresas que requieran créditos adicionales o reestructuración de sus deudas. Esperamos que el precio del dólar regrese a los niveles observados en febrero. No hay duda: marzo arrojará saldo en rojo para la economía colombiana y para la economía mundial. Difícil, además, pedir calma en estos momentos, pero hay que hacerlo. No al pánico, la vida continúa, sigamos los consejos del gobierno en cabeza del Ministro de Salud”, dijo el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
Comerciantes afectados
Y es que el sector comercio es uno de los que ya está empezando a ver los efectos económicos del coronavirus que tan solo hace pocos días llegó al país, pero que ha está generando efectos económicos. El sector comercio en el mes de febrero cerró con un incremento importante en las ventas para el 42% de los empresarios organizados de Fenalco, otro 40% tuvo estabilidad y hubo una disminución en sus ventas para el 18%. Sin embargo, en marzo la situación ya se pinta distinta.
“La verdad que hoy (ayer), ‘Lunes Negro’ como se ha denominado la caída estruendosa de las bolsas y del precio del petróleo ha generado una reacción en el mercado del incremento desmesurado del dólar abriendo 200 pesos por encima de lo que había cerrado el viernes anterior, esto comienza a ser un motivo de enorme preocupación para el comercio organizado, en el crecimiento de las exportaciones, y por supuesto colateralmente todos los efectos que está causando de pánico económico el coronavirus”, dice el presidente de Fenalco.
Y agrega, “lamentablemente ya comienza a haber algunos sectores del comercio como el caso de los repuestos que provienen de la China, que comienzan a tardar entre 45 y 60 días, obviamente con una tendencia a la escasez, lo mismo está sucediendo con algunos textiles y otros renglones de la economía”.
Otro sector como el de las grandes reuniones se ve afectado, muchos eventos se están cancelando como consecuencia del Covid – 19, por ejemplo la Universidad de Los Andes suspendió desde el 16 de marzo todos los eventos, congresos, foros, celebraciones, lanzamientos, etc, en prevención por la enfermedad y recomendó a su comunidad abstenerse de viajar al exterior.
Los impactos del precio histórico del dólar
El dólar abre hoy con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.804,36 lo que representó un alza de $219,78 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de anteayer, que se ubicó para en $3.584,58. Su precio máximo ayer fue $3.847,50 y el monto negociado durante la jornada fue de US$1.222,18 millones.
Este alto precio del dólar tiene varios efectos, unos negativos y otros positivos. Entre los negativos están que se vuelve más caro viajar, pero también se suben los costos de las importaciones y esto tiene una consecuencia directa en el costo de los alimentos. Por ejemplo, los avicultores y los porcicultores incrementan sus costos de producción debido a que gran parte de la base alimentaria del pollo y el cerdo es de maíz, y este es un producto que se importa.
Asimismo, para los agricultores el incremento en sus costos de producción subirá, pues los fertilizantes para abonar los cultivos son importados por lo que esto repercutirá en incremento de los alimentos. También se vuelve más comprar electrodomésticos importados.
Por otro lado, con el incremento del dólar se benefician quienes reciben remezas del exterior, pues tiene un incremento en lo reclamado en pesos; también se mejoran los ingresos por exportaciones; se aumenta el saldo y servicio de la deuda externa, y se compensa en parte la caída en precios del petróleo.
¿Fragilidad fiscal por bajos precios del petróleo?
Mientras el dólar está por las nubes el precio del petróleo disminuyó un 20%, debido a la guerra que desataron Rusia y Arabia Saudita. Esto pasó factura en los mercados mundiales y Colombia también fue uno de los países perjudicados.
Pese a que el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera emitieron un comunicado señalando que la economía colombiana se mantienen sólidos, muchos están hablando de la fragilidad fiscal del país.
“Los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera. El sistema financiero cuenta con indicadores adecuados de solvencia, liquidez y de gestión de riesgos y con la capacidad de absorber choques importantes de riesgo de mercado, liquidez y de crédito, que son simulados permanentemente por el Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero”, dice el comunicado.
Pese a este parte de tranquilidad del gobierno y el sector financiero del país, los expertos señalan que básicamente Colombia ha vivido desde hace 70 años del petróleo y esta caída en los precios del crudo podría traer consecuencias graves para el país. El petróleo se derrumbó 25% ayer en la bolsa de Nueva York y 24% en Londres. El barril de WTI para entrega en abril cerró a 31,13 dólares, 10,15 dólares por debajo de su cierre del viernes. En Londres, el Brent del mar del Norte perdió 24,14% a 34,36 dólares el barril, en su peor jornada desde 1991.
“El hundimiento de los precios del petróleo tiene enormes repercusiones a escala mundial y pone en duda la viabilidad financiera de varias empresas y varios países”, señalan expertos.
Aunque hay que mantener la calma, el bolsillo podría apretarse un poco este primer semestre, tanto para empresarios, exportadores, comerciantes, agricultores y para el colombiano de pie, que verá los efectos en lo del diario vivir.
Dólar de $3.800 en medio de la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita
El escenario económico despertó al mundo con unos precios del petróleo que se desploman más de 20%, la peor caída desde el inicio de la Guerra de Golfo Pérsico en 1991, como respuesta el dólar alcanzó un precio promedio de $3.804,36, lo que representó un alza de $219,78 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM). El dólar llegó a un nuevo máximo histórico en medio de la guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita.
Este conflicto se deriva de la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre el país dirigido por Vladimir Putin y la Opep para hacer un recorte de producción y lograr con eso controlar la caída en el valor del barril producida por el miedo al coronavirus.
Podemos opinar que NO es pasajero el precio del petróleo, pero tampoco significa que el precio seguirá bajando quedando en 40 dólares, ya no será lo que proyectó el gobierno a 60 dólares en su Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Los efectos macroeconómicos es que bajen las utilidades de Ecopetrol, se conviertan un año después en dividendos a los accionistas, genere una consecuencia fiscal, menores exportaciones y un déficit externo de más del 5% del PIB.
La pregunta más importante ante estos resultados económicos es si ¿estamos ante una anticipada recesión Global? Como respuesta diríamos que hay analistas internacionales que opinan que sí estamos ante la antesala de una recesión global. No obstante, desde el análisis macroeconómico para Colombia, podemos decir: Esto es un coronavirus pasajero pero que nos costará unos puntos de crecimiento sin recesión global, unos precios bajos del petróleo, pero que estamos preparados, como pasó en el 2016, menores ingresos fiscales, actuar en una nueva fuente de ingresos, eventualmente esto podrá llevar a un incremento de la inflación y a una intervención del Banco de la República, que aumentaría las tasas de interés.
¿Qué debe hacer el gobierno? tomar mediditas urgentes en fomento a la demanda interna, por ejemplo a través de obras de infraestructura a partir de proyectos en las diferentes regiones que contribuyan a compensar el vacío de la llegada insipiente de ingresos petroleros a la economía colombiana, puede traducirse en afectaciones en el crecimiento económico.