Gripe Española, una vuelta a la historia

Recordar la pandemia de la llamada Gripe Española, ocurrida hace un siglo, pone a reflexionar al mundo frente al Covid – 19. Después de 100 años y muchos avances en medicina, el ser humano sigue siendo ínfimo ante la arremetida de un virus como este. “solo la unión entre la gente, es la que permite que se pueda superar la emergencia”, dicen los expertos.

 

Hace exactamente un siglo, el mundo enfrentó una pandemia tan o tal vez más aterradora que el Covid – 19. Se trató de ‘la Gripe Española’ o ‘la Pesadilla’ como se llamó entonces y que mató 40 y 50 millones de personas en todo el mundo.

Esta pandemia ocurrió entre 1918 y 1920 y es considerada la más devastadora de la historia y hoy se compara con el Covid – 19, por los síntomas y por la facilidad de propagación. No obstante, el coronavirus que hoy ataca al mundo, no ha llegado a las cifras de mortalidad y contagio que se dio hace 100 años. Esto tal vez, porque en aquel entonces, los avances médicos en cuanto a tecnología no eran tan desarrollados como ahora. Sin embargo, en la actualidad los desarrollos tecnológicos de la medicina, no han sido suficientes para contener racionalmente la pandemia que deja a cifras de ayer, cerca de 13.000 muertos en el mundo.

¿Por qué Gripe Española?

Un siglo después aún no se sabe cuál fue su origen pues aunque se le denominó Gripe Española, los estudios sitúan el inicio de la epidemia en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918, se le diagnosticó a un soldado. Otros investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, no hay certeza al respecto.

Pero se le llamó Gripe Española, porque España fue el único país que no censuró la información sobre el virus, el cual fue una influenza virus A, del subtipo H1N1, es así que los periódicos españoles fueron los primeros en informar sobre una enfermedad que estaba matando a la población.

Ser el único país que hizo eco del problema tuvo como consecuencia que le que la epidemia se conociese como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el origen, España si fue uno de los países más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 fallecidas. Algo parecido a la actualidad, donde España vive una situación crítica por la cantidad de muertes presentadas por el Covid – 19. A cifras de ayer, 1.800 fallecidos.

Estas han sido las pandemias más devastadoras en el mundo.

Impacto en Colombia

Aunque hubiese parecido imposible que una epidemia llegara a Colombia, en una época en la que los viajes no eran tan rápidos y tan frecuentes, tal y como ha ocurrido en la actualidad con el coronavirus, llegó. En aquella oportunidad dejó cifras devastadoras. El departamento más afectado, Boyacá.

La pandemia llegó a Boyacá por carretera en octubre de 1918 y dejó un rastro de 2.800 defunciones en una población de 58.600 habitantes.

En Colombia, los únicos estudios publicados hasta la fecha sobre la pandemia se limitan a describir lo acontecido en Bogotá y Boyacá, este último uno de los más poblados de la época. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad.

En Boyacá, la iniciativa privada asumió el control pues los hospitales se sostenían de la caridad y había ineficiencia de las autoridades en la atención de las víctimas. La mayor altura sobre el nivel del mar resultó ser un factor de riesgo para la muerte por gripa.

Desarrollo tecnológico y redes sociales

Hoy pese a contar con una amplia tecnología médica que llevaría a creer que una pandemia de este tipo como el coronavirus que ya deja al cierre de esta edición 305.275 contagiados en el mundo, 12.942 muertos y 177 países con presencia del virus, sin contar con las cifras de Colombia donde se cuentan hasta anoche 231 casos confirmados y 2 muertos, no debería ser tan arrasadora. Sin embargo, ya sobrepasa las cifras que han dejado otras ‘pestes’ como el Ébola y va contando, lo único que queda es reflexionar en lo frágil que es el ser humano.

“A pesar de haber pasado tantos años y de tanto desarrollo tecnológico puede en un momento determinado, sentirse muy ínfimo el ser humano, frente a un ataque como es el de una pandemia. Las pandemias dejan en la gente un espíritu de necesidad, de solidaridad y de que solo la unión entre la gente, es la que permite que se pueda superar la emergencia”, reflexiona el médico e historiador, Pedro Pablo Tinjacá, quien actualmente hace frente a la pandemia desde la sala de crisis en la Secretaría de Salud Departamental.

Según Tinjacá pese a tener muchas similitudes, aún hoy con las redes sociales que han tenido un gran impacto sobre el actuar de las personas, pues para la época de la Gripe Española el trabajo era local, no había medios masivos de comunicación y los periódicos eran pocos, a duras penas la gente sabía lo que pasaba a su alrededor, hoy cada ciudadano del mundo puede saber lo que otro está padeciendo al otro lado de la tierra. Pero, no dejan de haber personas a las que no les importa su entorno.

“No había absolutamente nada, y hoy con redes sociales y todo, pero se puede evidenciar que a pesar de eso, hay gente a la que no llega el mensaje de la importancia de la solidaridad, porque tienen su mundo como en otra parte, y por eso hay que gente que no acata las recomendaciones que se da”, manifestó Tinjacá.

Cabe bien resaltar una reflexión que hizo el escritor William Ospina en un especial que hizo para El Espectador, “Todo viene a recordarnos que podemos vivir sin aviones, pero no sin oxígeno. Que los que más trabajan por la vida y por el mundo no son los gobiernos, sino los árboles. Que la felicidad es la salud…”.

El dato

Los síntomas de la Gripe Española, eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales. La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles. Hoy los síntomas del Covid – 19 son similares. En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

 

Foto 1: Entre 1918 y 1920 el mundo vivió una pandemia devastadora que se llamó Gripe Española. Foto: gacetamedica.com

Foto 2: Estas han sido las pandemias más devastadoras en el mundo.

Radio Surcolombiana: debates acalorados en Guerra fría

Ha cumplido 50 años al aire la primera estación de radio educativa y cultural del Huila. Cuando, para los...

Integrante de la Segunda Marquetalia decidió someterse a la justicia

La Novena Brigada del Ejército confirmó que los hechos se registraron en los municipios de La Plata y Pitalito,...

Celebración entre amigas

La gerente de Quinsa Yamile Rico celebró su cumpleaños al lado de sus más allegadas. Leidy Perea, María Villalba, Nika...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

¿Cómo afecta al Huila la crisis que vive Venezuela?

Los representantes a la Cámara por el Huila, así como el senador, sentaron su posición acerca de la...

“Este periodo presidencial será el de la paz”

Nicolás Maduro Moros se posesionó ayer, por tercera vez como presidente de Venezuela. Pese a la ola de...

Es un milagro estar contando la historia: ciclista arrollado

Luego de dos meses de batallar por su vida y después de ocho días de recuperar la conciencia,...

Huila, tercer departamento de mayor mortalidad por dengue

19 decesos se registraron en 2024 en el departamento por dengue, de acuerdo con el último boletín epidemiológico...