Como aprovechar los residuos agroindustriales para generar producción sostenible en Colombia como en el Huila es el tema del Tercer Simposio Internacional de Agroindustria organizado por la Fundación Escuela Tecnológica, FET.
La Fundación Escuela Tecnológica Jesús Oviedo Pérez , FET, organiza el Tercer Simposio Internacional de Agroindustria denominado Agroindustria y Sostenibilidad Ambiental.
Este Simposio Internacional que invita a la generación de valor agregado dentro de las fronteras ambientales, se celebrará los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en el centro de convenciones José Eustasio Rivera de Neiva con el objetivo de poner en contacto, de forma directa y sin intermediarios, a empresas del sector Agroindustrial y a Expertos creando un foro de debate de referencia de sostenibilidad medioambiental en la industria.
El evento se celebrará los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en el centro de convenciones José Eustasio Rivera de Neiva.
El Tercer Simposio Internacional de Agroindustria reunirá en un solo espacio a profesionales del medioambiente y empresas de todos los sectores permitiendo que se puedan ofrecer distintas propuestas medioambientales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental de las empresas del sector Agroindustrial.
German Palomo, coordinador del evento en dialogo con LA NACIÓN comentó los aspectos más destacados de este interesante punto de encuentro agroindustria-ambiental.
Germán Palomo, ¿cómo se presenta esta tercera edición del Tercer Simposio Internacional de Agroindustria que se celebra esta semana en nuestro departamento?
En ese tercer simposio con el mismo esquema de los anteriores nos apoyamos en la agroindustria pero le agregamos el concepto de sostenibilidad ambiental. Es decir que dentro de esta temática hay un fundamento importantes en esta tercera versión y es el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la generación de producción sostenible.
¿Cuál es el perfil profesional tanto de los expositores como de los visitantes que participarán en este evento y cómo está orientada la organización del mismo?
Se invitó al Ingeniero Jorge Martínez, gerente de Galofer, una empresa en una ciudad uruguaya que se llama 33, la cual utiliza 100% cascarilla de arroz para generar 12 megavatios de energía eléctrica, quien contará los fundamentos técnicos de la utilización de la cascarilla de arroz para este fin.
También traeremos otro caso como lo es la utilización de los residuos de café o cisco de café para la generación de biodiesel que es aprovechado de manera experimental en el Sena Yamboro Pitalito.
Renato Carrhá.
Y nos hemos apoyado no solamente en el caso de Uruguay, ni de la Doctora Helga de Mora del Sena Yamboró Pitalito, sino también de otros investigadores de Brasil, que llegan con el tema del aprovechamiento de esos residuos, como lo es el experto Renato Carrahá quien nos va a ampliar ese concepto dictándonos la conferencia residuos agroindustriales para la sostenibilidad ambiental.
Considerando nuestra especialidad en el maracuyá, traemos a otra investigadora, Ana María Costa de Embrapa Cerrados Brasil, de Brasilia, quien enseñará como producir maracuyá dentro del concepto de sostenibilidad ambiental.
Rubén Pesci.
Y dada la relación Agroindustria y sostenibilidad ambiental, se hará la presentación de unas experiencias igualmente validas en temas de sostenibilidad ambiental, puesto que traemos al arquitecto Rubén Pesci, de la universidad de la luz de La Plata Argentina, quien mostrará un ejercicio de sostenibilidad rural y además expondrá el camino del Gaucho (camino de sostenibilidad rural).
Agroturismo y emprendimiento
En el tema de agroturismo, nosotros que estamos en la apuesta turística de la agenda interna de productividad y competitividad traemos un experto colombiano en turismo rural y agroturismo para indicarnos de que manera podemos fortalecer nosotros nuestra oferta turística dentro de esa sostenibilidad ambiental, de manera que con otros expertos en biomasa o expertos emprendedores como los creadores de Te Hatsu nos contarán como se hace emprendimiento desde la juventud.
Energías alternativas
Viene un funcionario de la Umne para explicar el alcance de esta ley 1715/2014 para que todos sepamos cómo es que se va a tratar esta ley en este simposio internacional, dentro de la vigencia de la misma.
Vamos a traer al pionero de la generación de energía con biomasa, Enrique Devis Echandia, quien inició hace más de 40 años proyectos de generación de energía en la industria, utilizando biomasas y va a contar como ha sido su trayectoria y experiencia.
Va a estar participando como conferencista Julio Alberto Gómez, Gerente de la electrificadora del Huila y Rey Ariel Borbón Director del Incoder, quien va a tratar el tema de agua y suelo, fundamentos grandes para adelantar estos proyectos.
¿Qué motivos los llevan desde la FET a organizar nuevamente un evento como el Tercer Simposio Internacional de Agroindustria en estos momentos y qué resultados esperan obtener?
Con este simposio estamos cubriendo una amplia gama temática de indudable aplicabilidad en nuestro medio y esa es la fortaleza de nuestro simposio, por eso hemos dicho que este es un simposio especializado, no es una feria comercial, por el contrario la posibilidad de hacer transferencia de conocimiento actualizado y de inmediata aplicación, no solamente en la agroindustria, sino en lo ambiental, turístico y manejo de residuos agroindustriales.
La visión es como elaborar proyectos de desarrollo sostenible. En este sentido ¿cómo se encuentra el departamento? ¿Si hay apoyo para estos adelantos?
En estos momentos hay una posibilidad muy grande porque en este año se expidió la ley 1715, en mayo del 2014 que crea incentivos para la construcción o creación de proyectos de generación de energías alternativas y ahí cae no solamente el concepto de cascarilla de arroz, sino también las microcentrales eléctricas que no requieren la construcción de grandes represas sino una tecnología que no es degradable del ambiente, aquí tenemos dos proyectos a desarrollarse (Aipe y Santa María) de la electrificadora del Huila uno de ellos y que perfectamente caben dentro de estos proyectos que con base en la ley se alientan para que se construya. En San Vicente del Caguán se está analizando la posibilidad de una pequeña planta generadora de energía con cascarilla de arroz y están contemplando el uso de la cascarilla de arroz del Huila y el Tolima pero para generar energía en Caquetá, entonces porque no considerar nosotros también la posibilidad de hacer estos aprovechamientos con fines sostenibles. Proyectos si hay y deben destinarse y aprovecharse con base en esta ley.
Se ve que se están aprobando estos proyectos en Colombia y en el Departamento, ¿pero que le hace falta para culminar satisfactoriamente estos adelantos?
Falta un elemento que es lo que se llama: la inversión tanto pública como privada y ahí es donde aparecen muchas limitaciones. El Huila es particularmente fértil en materia de proyectos, pero cuando esos proyectos pasan a ejecutarse empiezan los problemas de cómo conseguir el dinero y resulta que hay. Hay un recurso que nosotros tímidamente nos acercamos y es la Cooperación Internacional. Nosotros somos malos para pedir cooperación internacional, pese a que tenemos grandes posiblidades, pero hay que presentar proyectos coherentes, consistentes dentro de la formulación de marco lógico que es lo que piden todas estas organizaciones internacionales y yo estoy seguro que los recursos llegan.
¿Cuáles son entonces los retos en este sector?
El reto es que los proyectos que estén analizándose tengan ese fundamento metodológico del marco lógico y por supuesto que se puedan vender en el exterior, que haya cooperación internacional, que cojamos un ‘maletín’ con 5, 10 proyectos o más e ir a tocar las puertas de entidades que están dispuestas a escucharnos, pero eso sí, dentro del marco serio de proyectos viables y no de ideas o utopías.
En el aprovechamiento de residuos ¿cuál es la tendencia que se presenta en el departamento y el país?
La tendencia es que no se hable más de desperdicios sino que empiece a dársele valor a esos residuos no solamente agroindustriales, incluida la minería. Hoy hay una tendencia por el tema del cambio climático, la mayor conciencia ambiental al reciclaje y el aprovechamiento de eso que antes llamábamos desperdicios como insumos importantes para generar producción nueva y sostenible.
Cual es finalmente el llamado que se le hace a los empresarios y el sector agroindustrial para que no se pierdan este Tercer Simposio Internacional.
Aquí hay empresarios que viajan por el mundo porque le interesa estar actualizados en sus actividades, aquí estamos nosotros con este Tercer Simposio de Agroindustria haciendo la inversa, es decir trayendo el conocimiento al Huila para que los empresarios lo aprovechen. Entonces los empresarios no deben perder esta excelente oportunidad de conocer de primera mano y con expertos internacionalmente reconocidos para que empiecen a modificar sus patrones de comportamiento empresarial y que estoy seguro puedan mejorar sus niveles de competitividad. Quiero hacer un reconocimiento a la Gobernación del Huila, la Secretaria de Agricultura y Minería, al Incoder, a la electrificadora del Huila y todas estas instituciones que nos están apoyando para que esto sea posible y que podamos aportar un conocimiento actualizado.