De la mano de las más ancestrales tradiciones culturales del Huila, Colombia y el mundo, y de sus comunidades indígenas, Ricardo Ramos, nacido en Neiva, enfoca su trabajo hacia el desarrollo de la moda desde estéticas tradicionales y la esencia de diversas culturas.
Ramos, un opita que actualmente reside en Berlín, ha sido reconocido por su auténtico trabajo, donde su estilo se aleja de los esquemas convencionales de la moda y nuevas tendencias. Gracias a su inquietud por los signos de identidad de las distintas culturas, su trabajo está inspirado hacia el desarrollo de la moda desde las tradiciones culturales.
La obra de Ricardo Ramos es la materialización de sus investigaciones relacionadas a sus inquietudes intelectuales, y muchas de sus colecciones no son de carácter comercial ya que algunas de sus piezas -junto a documentación y memorias de la investigación- se han destinado a las colecciones de museos europeos como el Museo Etnográfico Nacional de Varsovia, Polonia.
En diálogo con LA NACIÓN, nos cuenta cómo ha sido su experiencia y el trabajo realizado con la comunidad de Barú en Cartagena.
Ricardo Ramos
Ricardo nació en Neiva y estudió en el Colegio Campestre. Al cumplir los 18 años se fue a Bogotá a estudiar diseño gráfico en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Lleva 20 años en Europa, ha estudiado moda en París y en Barcelona, sastrería clásica en Londres, anticuariado en artes decorativas en Barcelona, y diseño tradicional indio en Mumbai, India.
¿Cuál ha sido el enfoque de Ricardo Ramos como diseñador?
Me interesa el desarrollo de la moda a partir de la tradición, del legado popular, del folclor, del indigenismo. Me interesa desarrollar nuevas estéticas en la moda a partir de códigos humildes, no de códigos de poder. No me interesa recrear códigos de poder porque lo hace todo el mundo y es lo más fácil, es un reto más grande hacer algo que tiene estilo y que puede representar el estilo en sí y algo bien hecho, algo bonito a partir de lo humilde, de lo sencillo y autóctono.
¿Cómo ha sido ese trabajo con las distintas comunidades en los países que ha estado?
He trabajado con comunidades de muchas partes del mundo: en México, en India, en Marruecos, Holanda, Turquía, Polonia, analizando todos los rasgos de identidad en los trajes tradicionales aplicándolos de alguna manera a la moda, creando siluetas contemporáneas. Ha sido un trabajo de muchísimos años, de mucha investigación, con muchísimas bases antropológicas y sociológicas. Con inmersiones culturales muy profundas interactuando y estando ahí con la gente. Siempre he tenido la intención de hacerlo en el Huila, con nuestras tradiciones, con el traje que es tan vistoso, tan reconocido a nivel nacional.
Su inmersión en el Huila, y en su ciudad natal, ¿cómo ha sido?
Llevo un tiempo investigando y terminando de ver un montón de matices, lo que es el traje ahora, comparándolo con la evolución que ha tenido desde los años 50, buscando material, referentes, buscando desde muñecas antiguas, fotos, testimonios de la gente de cómo ha evolucionado el traje. Considero que debemos llegar a un punto medio, porque el traje se ha hecho mucho más vistoso pero se ha hecho más pesado. Hay una necesidad imperante de aligerar el traje. Ya el baile en sí es un esfuerzo físico enorme, las condiciones climáticas hay que considerarlas. Hay métodos para poder conservar la esencia del traje y rescatar la humildad que tanto pregona la gente en el Huila pero que no practica. Estoy haciendo un estudio bien concienzudo para que desde mi visión como diseñador, se pueda recrear el traje y estoy en eso.
Sabemos que realizó un trabajo relacionado al descubrimiento científico de la estatuaria de San Agustín. ¿Cuál fue ese trabajo?
Esto fue algo que se presentó en el Museo de Artes Decorativas de Berlín, y la presenté hace un año. Es la colección primavera-verano 2013 en el marco de Mercedes Benz Berlin Fashion Week, inspirada en el legado tradicional textil colombiano. Tenemos en la colección mucho yute, cabuya, algodón crudo, tejidos de tela vertical y horizontal, que son muy tradicionales del altiplano cundiboyacense. Incluí todo el tema del reciclaje. Nuestros indígenas son pioneros en el reciclaje de la sostenibilidad y para eso utilicé molas, que son hechas con retazos. Entre las siluetas que recreé hice un vestido que parece una orquídea, diseñé trajes que tienen formas inspiradas en insectos, en larvas, en el poporo. Algunos vestidos con inspiración precolombina alusivos a los ídolos precolombinos con una inspiración muy agustiniana. Lo que fue también un reclamo a la opinión pública en Berlín, porque allí hay unas piezas de San Agustín que están en el Museo Etnográfico guardadas que no están exhibidas, pero que tampoco las quieren entregar.
¿Qué pudo lograr con relación al tema de las estatuas?
Ese fue mi grano de arena, desde el año pasado vengo hablando con las autoridades culturales berlinesas, con nuestras autoridades diplomáticas. Por ello la colección se presentó en el Museo de Artes Decorativas de Berlín, ya que fue un reclamo a todo este tema del legado cultural que está ahí en Berlín, que está y no está. No está exhibido y tampoco lo devuelven. Ese tema está congelado, yo pienso que tenemos que hacer algo para llegar a algún tipo de concesión con ellos, bien sea exponerlo como Dios manda o sino un regreso de las mismas.
En el trabajo con las comunidades ¿cómo ha sido esa inmersión cultural?
He hecho trabajo de campo con las tribus lahmani, Koch en la India, en Pakistán, con los bere-bere, con los tuareg, en el desierto el Sahara, con los nubios en Egipto, con las comunidades Maya en Yucatán. Ahora se dio la oportunidad gracias a unos laboratorios creativos organizados por la Corporación Sonidos de la Tierra bajo el auspicio de Presidencia a través del Fonade y del DPS. Me llamaron, tenemos este proyecto y queremos que tú trabajes el tema de indumentaria y moda. No lo pensé dos veces y me vine para Colombia a trabajar en eso.
¿Cómo fue la experiencia con la comunidad de Barú?
El primer proyecto con la Corporación Sonidos de la Tierra ha sido Barú, teniendo en cuenta que tiene una de las playas más exóticas y Playa Blanca considerada como la playa más fantástica del mundo, ha despertado el interés de las cadenas hoteleras mundiales y hay que preparar a la comunidad para ese impacto turístico. Lo que me pidieron, fue desarrollar un proyecto con productos tangibles, que la comunidad pueda hacer y se pueda beneficiar de cara al turismo. Yo hice toda una investigación de los rasgos de identidad de la comunidad de Barú.
¿Cuál fue el resultado?
Barú es una comunidad afrodescendiente y tomé como referencia el tema de los peinados de las trenzas que ellos se hacen en el pelo y lo pasé a las prendas. Desarrollé una técnica de tejido textil y les enseñé a tejer camisetas con esta técnica para representar su pelo en la ropa. La gente estuvo muy contenta, se emocionó muchísimo, fue un trabajo con unas 200 personas aproximadamente, no solamente de tejido sino también de teñido, transformación textil con colores que aprendí en la India, técnicas tradicionales como falsos batiks, técnicas de amarrar telas y teñirlas. Colección que se presentó en Cartagena Fashion Week.
Destacado: Ricardo Ramos, único diseñador colombiano que goza de presencia permanente en las semanas de la moda europeas desde hace muchos año estará presentando su colección Primavera- verano 2014 el próximo 30 de julio en La Feria, organizada por la Asociación de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) en Bogotá.