“Sería bien interesante recoger y diseñar todas las piezas que se hallan esparcidas en los alrededores de San Agustín. Ellas nos harían conocer el punto a que llevaron la escultura los habitantes de estas regiones, y nos manifestarían algunos rasgos de su culto y de su vida política.”
Francisco José de Caldas, "Estado de la Geografía del Virreinato de Santa Fe de Bogotá" in Semanario del Nuevo Reino de Granada, 1808.
“Ojalá que mi esploración… despierte la voluntad de nuestros anticuarios i los determine a esculcar, auxiliados por trabajadores, los rincones de aquel valle misterioso i las ruinas que no me fue posible [destapar]. La arqueolojía i la historia antigua de este país ganaría mucho en ello, porque en mi concepto no tienen número las preciosidades que podrían desenterrarse…i que juntas como las pájinas de un libro, ahora desencuadernado, referirían hechos que los cronistas de la conquista no pudieron ver o no supieron transmitir.”
Agustín Codazzi, “Antiguedades Indíjenas – Ruinas de San Agustín" en Jeografía Física y Política de los Estados Unidos de Colombia (Volumen II), p. 92, por Dr. Felipe Pérez, 1857.
Los textos que acompañan estas líneas corresponden a dos de los primeros investigadores de la cultura agustiniana, y en los que quedó reflejado el interés científico por los hallazgos de piezas en piedra en el sur del departamento del Huila.
Un interés que se ha renovado en medio de la reciente controversia por el traslado de algunas de las estatuas de San Agustín a una muestra temporal especial que tendrá, a partir del mes próximo, el Museo Nacional de Colombia en Bogotá, y que el propio Museo ha confirmado ya a través de su página en internet.
Se trata, efectivamente, de la intención en que se diera comienzo a una exploración mucho más detallada y sistemática de las estatuas y piezas en piedra y cerámica dispersas en el Valle Alto del Magdalena, donde, en medio del paso del tiempo, emergía ya la grandeza de una cultura hasta entonces desconocida.
Hoy estas joyas arqueológicas, en camino a su presentación en Bogotá, representan parte de una riqueza cuyo pueblo nos legó sus conocimientos y su cultura, pero del que ignoramos muchos otros aspectos.
Por ello, rescatamos la importancia que toma hoy la exposición en el Museo Nacional de Colombia, como parte del conocimiento de nuestro ancestro en América y el mundo.
‘San Agustín: materia y memoria viva hoy’
Según el anuncio del Museo Nacional de Colombia, la Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” (que se realiza desde 1996), tiene este año un significado especial. “En el marco de la conmemoración del centenario de las primeras investigaciones científicas en San Agustín (1913-2013), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ha diseñado el seminario internacional ‘San Agustín: materia y memoria viva hoy’. La programación será el complemento científico de la exposición ‘El retorno de los ídolos’, que se presentará en el Museo Nacional de Colombia a partir del 29 de noviembre. La Cátedra se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre en el Auditorio Teresa Cuervo Borda de dicho museo y en el salón de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República”, en la ciudad de Bogotá, según el anuncio de la institución.
De acuerdo con ese anuncio, la cátedra tendrá los siguientes participantes y sus temas:
• El antropólogo francés Marc Augé: hablará de los no lugares, del tiempo en ruinas, perdido, que puede recuperar el arte.
• El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras: circunstancias históricas del nacimiento de la investigación arqueológica en Latinoamérica.
• El profesor Roberto Pineda: el surgimiento de la investigación arqueológica en Colombia.
• El arqueólogo Héctor Llanos: los exploradores del siglo XIX y los científicos del XX que han visitado e investigado la región arqueológica de San Agustín.
• La antropóloga alemana Manuela Fischer: el coleccionismo universal de los grandes museos europeos, a comienzos del siglo XX.
• La antropóloga mexicana Paulina Alcocer: la vigencia epistemológica de la obra de Konrad Theodor Preuss, a partir de los trabajos que hizo sobre religiones de culturas indígenas mexicanas, a inicios del siglo XX.
• La investigadora española Gloria Mora: el significado de las excavaciones en San Agustín llevadas a cabo por el arqueólogo José Pérez de Barradas en la primera mitad del siglo XX.
• El arqueólogo norteamericano Robert Drennan: los resultados científicos logrados en su programa de investigaciones arqueológicas del Alto Magdalena.
• El profesor Fernando Urbina: la importancia que tienen los pensamientos de los pueblos indígenas amazónicos, para la comprensión de los petroglifos y de las ruinas arqueológicas de San Agustín.
De la exposición
Inicio de la exposición: 29 de noviembre de 2013
Tiempo de la exhibición: tres meses
Piezas que se trasladan: 20