El huilense que combina rajaleña y jazz

Alexander Pastrana Sotto lanza su proyecto musical Rajando Leña en el que gracias a su trayectoria logra combinar los sonidos del rajaleña con el jazz.

 

Carolina Argüello Cruz

comunidad@lanacion.com.co

 

Con 27 años, el neivano Alexander Pastrana Sotto ya cuenta con un largo recorrido en el mundo artístico. Es maestro de Música de la Universidad Javeriana; además, es pianista compositor, arreglista y productor musical.

En exclusiva con el Diario LA NACIÓN habló de su proyecto musical, de su experiencia y de lo que viene con Rajando Leña.

Rajando Leña es el resultado sonoro del encuentro del jazz con el rajaleña”.

Para adquirir su disco, pueden ingresar a su página web: www.alexpastrana.com

 

 ¿Cuál es el objetivo que busca con este proyecto?

Primero surge la necesidad como pianista de jazz y también como musico empírico porque desde muy pequeño estuve rodeado de la tradición de mi tierra. Desde pequeño tocaba la tambora en grupos infantiles de rajaleña, luego por influencia de mi padre, Alexander Pastrana Monje, aprendí a tocar a los 9 años el requinto tiple y a cantar coplas en sus diferentes tonadas de rajaleña; también aprendí canciones de Jorge Villamil y de diferentes compositores Huilenses.

Luego de llegar a Bogotá en el 2010 y sumergirme en el fascinante mundo del jazz, siempre estuvo mi inquietud de articular el jazz con la música de mi tierra, allí nació “Villamil en jazz: Una interpretación creativa” un concierto que hice en el año 2012 en el museo nacional de Colombia en homenaje a Jorge Villamil Cordovez, articulada en jazz e improvisaciones.

Uno sale, conoce y aprende y siempre está esa necesidad de volver a donde uno pertenece.

Uno de los objetivos que tiene esta obra es exaltar la música de mi tierra a través de la estética y el arte en el cual me desempeño como pianista, arreglista y compositor, enaltecer la música del campesino huilense, recordar y respetar a nuestros ancestros, nuestra tierra, nuestra tradición. No pretendo cambiar y ni siquiera aportar al rajaleña, esta propuesta es como mencionaba anteriormente un resultado sonoro de la convergencia del rajaleña con el jazz, una articulación donde todos los elementos de esta música tradicional aportan a esta nueva obra musical de mi carrera.

¿Cómo empieza la idea de combinar jazz con rajaleña?

Además de mis vivencias en la tradición musical del Huila y como pianista, arreglista, compositor y productor musical, fue necesaria la investigación a fondo del rajaleña, estuve siempre inmerso en esta música, sin embargo cuando presenté mi tesis en la Javeriana, me vi en la necesidad y en la obligación de hacer una investigación minuciosa en algo que había vivido siempre y que para mí eran cosas obvias, sin embargo necesitaba plasmarlo de una manera más tangible. Lo bello de esta investigación fue evidenciar aspectos valiosos que tiene de manera intrínseca nuestra música Raizal.

¿Y cómo lo logra?

Para lograr el encuentro del jazz y el rajaleña, apropié los elementos del rajaleña tanto interpretativos de cada instrumento y también la manera como un grupo de rajaleña tradicional se desenvuelve en su contexto tradicional de tertulia, fiesta y encuentros culturales. Se tradujo el lenguaje interpretativo y dinámico de los instrumentos de cuerdas como tiple requinto, tiple y guitarra al piano, contrabajo y bajo eléctrico, también se tradujo la sonoridad de los instrumentos de percusión e idiófonos como el tambor, el chucho, la esterilla en una orquestación de batería. Se encuentran el ensamble de rajaleña con un combo de jazz ahí se logra evidenciar esa conversación de estos dos lenguajes que son ajenos y lejanos pero interactuando desde el arte que lo hacen un solo idioma.

¿Qué encontramos en el albúm?

En mi álbum se encuentra el repentismo del rajaleña con la improvisación del jazz, el maestro Gustavo Córdoba oriundo de Campoalegre y reconocido por su copla improvisada hace parte de este trabajo musical, donde estamos conversando mis líneas improvisadas en el piano y sus versos compuestos de manera instantánea en la interacción de una canción. Encontramos también un dialogo entre la hojita de naranjo y el piano, donde esta hojita una tradición que se está recuperando en el Huila la interpreta el maestro Abel Gualy. También a mi papá cantando coplas tradicionales en un contexto desde el jazz, mi padre ha hecho parte de esta tradición rajaleñera siendo integrante de agrupaciones donde ha interactuado con Jorge Villamil Cordovez, Ulises Charry, Amin Vargas, Misael Dussán, Tuco Reina, entre otros. Apropié tonadas y las reinterpreté en ensamble de jazz, arreglé y adapté cantos tradicionales del rajaleña y los llevé a texturas que hacen parte del lenguaje del jazz.

¿Qué resalta de este proyecto?

La importancia de este proyecto reside en la integración del rajaleña como música tradicional colombiana donde se apropian sus elementos a una propuesta artística desde el piano jazz. Otra razón que soporta la realización de esta propuesta es que a partir de los problemas interpretativos que genera esta convergencia de elementos, nace un lenguaje por la mixtura entre el rajaleña y el jazz. Me atrevo a decir que nace una nueva sonoridad en el jazz colombiano.

¿Cuál ha sido la respuesta que ha tenido este ritmo?

Cuando nace una propuesta siempre hay dos bandos por decirlo de alguna manera, está el público que es receptivo a las nuevas sonoridades y estas reinterpretaciones le evocan a la remembranza y a la nostalgia de sus raíces y sus costumbres; por otra parte hay personas que malinterpretan que mi obra se trata de desvirtuar la tradición del Rajaleña y su esencia. Siempre he sido enfático donde el rajaleña le aporta a mi propuesta musical, no pretendo cambiar su majestad el Rajaleña. He sido parte desde muy pequeño a la tradición musical del Huila, la conozco de manera empírica y académica, sumergido desde mi infancia siendo parte de sus costumbres y cada vez que voy a Neiva tengo la oportunidad de tocar de manera tradicional el rajaleña y cuando quiero expresarme desde el piano lo hago con amor y respeto.

 

Atención: aprobado en primer debate endeudamiento por 80 mil millones de pesos

La Comisión de Presupuesto del Concejo de Neiva aprobó en primer debate el polémico proyecto de endeudamiento por 80...

Ocupan bienes de mayor en retiro de la Policía implicado en narcotráfico

De acuerdo con la Fiscalía, el mayor en retiro de la Policía habría facilitado la salida de cargamentos de...

A 7 sube la cifra de quemados con pólvora en el Huila

El Instituto Nacional de Salud reportó que ya son 505 las personas que han resultado quemadas con pólvora en...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La nochebuena, una tradición dulce del Huila

Con brevas, papayas y limones melados, Leidy y Lina, celebran la época navideña, vendiendo este manjar típico del...

El pesebre en movimiento de Francisco Ochoa

Francisco Ochoa lleva cerca de 45 años elaborando un pesebre que se mantiene en movimiento y refleja el...

San Agustín encanta a todos con su pesebre napolitano

En una apuesta por la innovación, en el templo principal de San Agustín, Huila, la comunidad junto a...

La huella de un visionario: Fabio Afanador Tobar, el arquitecto que marcó el desarrollo de Neiva y Colombia

El arquitecto Fabio Afanador Tobar, nacido en Neiva el 17 de julio de 1932, dejó una profunda huella...