La Comisión para la Enseñanza de la Historia recomienda a los maestros que trabajen el pensamiento crítico en el aula para que “…los estudiantes no supongan que el pasado es una verdad dada e incuestionable…”
Mi profesor de Historia criaba vacas en San Agustín (Huila). El docente ordeñaba todos los días una hembra que pastaba en un potrero urbano, frente a su residencia, en el sector del Templete. Apenas despuntaba el alba, José Ignacio Ordóñez Muñoz, cruzaba la calle llevando consigo un lazo corto para ‘maniar’ las extremidades traseras del animal. Además, cargaba una taza plástica y una cantina metálica con tapa hermética donde vaciaba la leche aún espumosa. Usaba sus ropas más trajinadas, un viejo sombrero hecho con hojas de la palma de pindo y calzaba un par de botas pantaneras hechas por la fábrica ‘Panam’. Un pequeño butaco en madera soportaba el trasero del profesor Ordóñez, mientras estimulaba las ubres y jalaba las tetas del animal.
Por su baja estatura, los estudiantes del Colegio Nacional ‘Laureano Gómez’ apodábamos ‘Guineo’ al profesor que literalmente ‘dictaba’ la cátedra bolivariana en la institución. “Recuerdo su carácter autoritario, su voz pausada y mirada fija para atemorizar a los indisciplinados en el salón”, así lo evoca Pablo Emilio Torres Anacona, uno de sus estudiantes empezando los años ochenta del siglo XX y ahora profesor en la Institución Educativa Rural ‘Nazareth’ en San Agustín.
Mientras pasaba con ligereza una regla de madera entre sus manos de ordeñador, nos metía el cuento de que Simón Bolívar había sido ambidiestro. “Cuando el Libertador se cansaba de batallar con la mano derecha, pasaba su espada a la mano izquierda. Era incansable nuestro héroe”, afirmaba Ordóñez. Representaba en el aula la confrontación de Bolívar contra un español imaginario. En escena el profesor que se bajaba de la tarima hecha en madera rústica. No recuerdo al docente citando fuentes documentales durante su teatralidad. José Ignacio no se despeinaba; parecía que su cabello negro y liso estuviera lamido por la vaca. “El peinado acentuaba su carácter autoritario”, me ha dicho el profesor Torres Anacona.
La enseñanza de la Historia
En Ibagué, nos reunimos en la versión XXI del Congreso Colombiano de Historia. He preguntado sobre la afirmación del profesor Ordóñez al historiador Javier Guerrero Barón. “Simón Bolívar era un gran espadachín; practicaba a diario mientras estuvo en París”, me ha dicho el investigador que hace poco se pensionó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja (Boyacá).
La Asociación Colombiana de Historiadores integra la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia. En el marco del XX Congreso de Historiadores celebrado en Cartagena de Indias en 2022, la institución trabajó junto al Ministerio de Educación. La Asociación ha hecho recomendaciones para el diseño y actualización de los “Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales, bajo el enfoque de enseñanza de la Historia en la educación básica y media de la República de Colombia”. En consecuencia, ha recomendado a las instituciones educativas más compromisos institucionales y sociales al momento de diseñar los planes curriculares, además de impulsar la cultura histórica entre el estudiantado. Las reflexiones y las recomendaciones se apoyan en la Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017 y Decreto 1660 del 12 de septiembre de 2019.
El documento construido entre el Gobierno nacional y la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia, considera que “Es importante reconocer espacios como la familia, los medios de comunicación, el barrio, la vereda, entre otros, a partir de los cuáles es posible relacionarse con el pasado, interpretarlo, transmitirlo y a la vez construir la realidad y pensar en el posible futuro”.
De acuerdo con las recomendaciones, “…el magisterio debe asumir la transformación de los modelos y de las praxis educativas a partir de nuevas metodologías innovadoras que permitan investigar, cuestionar y proponer, fundamentadas en epistemologías activas, promotoras del conocimiento científico, que conduzcan a la formulación de preguntas o a la proposición de problemas que interroguen a los procesos que tuvieron lugar en el pasado” (Colombiaaprende.edu.co La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía crítica, democrática y en paz).
XXI Congreso Colombiano de Historia en Ibagué
Investigadoras e investigadores de las Ciencias Sociales integraron la mesa No. 35 del evento nacional bajo el título de ‘Experiencias de divulgación de la historia en medios de comunicación’. El encuentro académico, “Colombia, de la guerra a la paz: las repúblicas en perspectiva global”, se realizó entre el 6 y el 11 de mayo del presente en la Capital musical de Colombia, convocado por la Universidad del Tolima.
Rolando Centeno Tapiero, integra el equipo asesor de la Vicerrectoría académica de la Universidad Surcolombiana en Neiva. Además, se desempeña como secretario general de la Academia Huilense de Historia. En el Congreso Nacional de historiadores expuso sobre “La ‘Revista Huila’: origen, evolución y retos para la divulgación de la historia del sur colombiano”. Ha dicho que el proyecto editorial de la Academia Huilense que nació en 1950: “…expone el origen, evolución, desarrollo y aporte histórico de la iniciativa editorial como medio de difusión y de apoyo a la labor docente en la región”. Afirma, además Centeno Tapiero que La ‘Revista Huila’ “…constituye una experiencia de difusión que ayuda a interpretar las nociones y características de la historiografía regional”.
Sandra Lucía Molano Torres es asesora de la Radio y Televisión Nacional de Colombia, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Es docente en la Universidad Nacional de Colombia. Mabel Paola López Jerez, es profesora asistente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Integra el Proyecto ‘Género y movilidades’. Las mujeres como transmisoras de información, ideas y productos en la América Hispánica desde el siglo XVIII hasta la actualidad, financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España. Ellas han producido una serie de capítulos para televisión con el nombre de: ‘Una influencer del siglo XIX en la TV del siglo XXI. El Sutil Origen de las Revoluciones, experiencia de divulgación histórica con perspectiva de género’.
Las profesoras Sandra Lucía y Mabel Paola han expuesto en el Congreso Nacional de Historiadores sobre el proceso creativo y de asesoría histórica de la obra documental y argumental. ‘El Sutil Origen de las Revoluciones’, es una serie producida por ‘Producciones Vista Previa’ en asocio con Canal Trece y ganadora del premio a la televisión de América Latina en la categoría contenido educativo. De forma creativa, esta realización audiovisual para televisión aborda la historia de cómo las mujeres en Colombia han luchado por sus derechos y se han abierto camino en diferentes espacios como la política y la educación.
La protagonista, “Teresa Cortés de León”, una mujer influencer del siglo XIX, encuentra una puerta que le permite viajar a través del tiempo en diferentes épocas, así, logra conocer a las heroínas que se esconden detrás de las grandes revoluciones femeninas y a mujeres que en la actualidad están en importantes escenarios como la legislación del país. La serie recrea esos pequeños momentos que forjaron una gran historia, cada uno de los cuales fue orquestado por la acción, sentimiento, emoción o pensamiento de una mujer. La producción, dirigida a colegiales de secundaria, parte de relatos documentados en libros e investigaciones y los convierte en historias entretenidas con elementos de la actualidad, como el uso de las redes sociales.
Otras producciones para acompañar procesos educativos
María Rosa Jojoa, es arquitecta, con estudios de maestría en historia y teoría del arte. Acredita experiencia en restauración, investigación, curaduría, docencia y producción de ecosistemas digitales. María Rosa integra un equipo de investigadores y creadores de contenidos junto a Andrés Vallejo, Angie Narváez, Katia Ariza, Gabriela Unigarro. El equipo de trabajo produce contenidos con el nombre de ‘Historias del sur podcast el origen de las plataformas digitales como parte de la democratización del conocimiento de la historia regional’. La iniciativa de divulgación de historias locales para jóvenes estudiantes consiste en una plataforma que busca transmitir de manera sencilla parte de la historia local y regional de Nariño, a partir de la generación de contenido viral en Instagram y de una serie de episodios cortos grabados en formato de audio. Los contenidos se transmiten a través de las plataformas transmitidos online en las plataformas Spotify, YouTube, Apple podcast y en su propia página web.
Omar Mejía Patiño, es el rector de la Universidad del Tolima, institución que apoyó a la Asociación Colombiana de Historiadores en la realización de la versión XXI del Congreso en Ibagué. “El Congreso se ha constituido en un espacio de debate donde se encontraron distintas narrativas en torno a la historia colombiana. Los investigadores, desde sus múltiples miradas han dado cuenta de los procesos históricos en clave local, regional nacional y global que complejizan los marcos interpretativos y las narrativas”, ha dicho el directivo académico.
Desde Neiva, el profesor Pablo Emilio Torres Anacona, me ha dicho que recuerda a su primer profesor de historia por su método tradicional memorístico y oral que practicó durante toda su vida como docente. No olvida que la evaluación final debía dar cuenta de las historias contadas por el docente que antes de la clase ordeñaba una vaca frente a su domicilio y dando brincos recreaba a Simón Bolívar como experto en el manejo de las espadas.