A vuelo de Guácharo

El Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos cumplió 64 años como primera área protegida en Colombia, (Decreto 2631 de 1960).  Actualmente, en cerca de nueve mil hectáreas tienen interrelación los municipios de Acevedo y Palestina (Huila), San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes (Caquetá) y Piamonte (Cauca).

Olmedo Polanco

Norman Gustavo Muñoz Hurtado (Florencia – Caquetá, 27 de noviembre de 1967), no heredó de su familia el negocio de talar los bosques nativos poblados de Cedro negro, Cedro rosado, Balsero, Naranjuelo, Mestizo, Granadillo y Roble. El material vegetal, en forma de trozas o bloques, salía de los aserríos en recuas de mulas y posteriormente era negociado en la inspección de Pradera. Norman Gustavo es ingeniero civil y volvió a San Agustín (Sur del Huila), luego de vivir en Perú y Costa Rica. Heredó la finca en Alto Quinchana, distante 26 kilómetros de San Agustín, en la vía hacia la Laguna de La Magdalena. Muñoz Hurtado, es el presidente y director ejecutivo del esquema de gobernanza del proyecto REDD Huila (AsoREDD).

A propósito, en Puerto Quinchana, 60 hectáreas de bosques se salvaron de los aserradores, que como Florentino Muñoz (abuelo de Norman Gustavo), se internaban semanas enteras en las montañas vírgenes a talar sin control institucional. 

Juan Pablo Puentes Lemus, es el director técnico de ONF Andina, entidad que hace parte del grupo ONF (Office National des Forets, por sus siglas en Francés), y que opera el Proyecto REDD Huila. Juan Pablo ha mencionado que en el año 2002 nació el “Proyecto Corredor Biológico PNN Puracé – Cueva de los Guacharos”, liderado por FFEM (Fonds Français pour l’environnement mondial), CMG (Cormagdalena) – CAM (Corporación Autónoma del Alto Magdalena) -ONF Internacional, y que propuso beneficiar a 1.500 familias habitantantes de los territorios. En 2011, las instituciones realizaron la primera estimación de Carbono y deforestación en 44 parcelas permanentes y 18 temporales. El 8 de marzo de 2014 se formuló el PDD (Project Document Designe) y en 2016 se firmaron los primeros acuerdos de conservación. El proyecto REDD Huila, se ha propuesto: “Reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2e) procedentes de la deforestación y la degradación del bosque”. 

Los sentires en la ruralidad

Con relación a las áreas bajo control del proyecto, hay 726 acuerdos suscritos sobre más de 13 mil hectáreas. En San Agustín se han firmado 448 acuerdos que comprometen 8.398.36 hectáreas en áreas de bosques. El sector de Puerto Quinchana aparece como la zona rural del Huila con el mayor número de acuerdos firmados (11). La Alcaldía registra 79 acuerdos que incluyen 3.008 hectáreas de bosques. 

Entretanto, en Acevedo las comunidades han firmado 33 acuerdos y comprometieron 513.87 hectáreas en áreas de bosques. La administración municipal ha suscrito dos acuerdos que incluyen 73 hectáreas de bosques. Entre 2015-2017 las entidades implementaron actividades piloto para disminuir la deforestación. Entre las acciones del proyecto para evitar deforestación aparecen: incentivos financieros, asistencia técnica, apoyo a la comercialización, y control y gobernanza. 

John Edicson Palechor Tintinago reside en la vereda San Antonio del municipio de San Agustín. Afirma que: “Los bonos de carbono han sido una ilusión para las comunidades del Macizo Colombiano”. Palechor reclama que aunque hace dos años confiaron en el proyecto y en las entidades promotoras, “…no les han dado un peso (…) en este momento no está llegando nada a las comunidades. Lo que hay es compromisos por parte de las comunidades”. El campesino Palechor asegura que “Ninguna ayuda llega por parte del Gobierno (…) las corporaciones se están lucrando del territorio; ellos no viven para el ambiente, sino que viven de él”. Entre tanto, el señor Puentes Lemus considera que “El proyecto actualmente está cerrando su primera verificación, con lo que se generarán los primeros créditos de Carbono para comercializar y distribuir beneficios a los campesinos”.

El Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos

El municipio de Acevedo (Sur del Huila), hace parte del Proyecto Agrupado REDD Huila. Aparecen en el esquema de gobernanza representantes de las veredas: La Ilusión (con nueve acuerdos y 206 hectáreas de bosques), Fracción Pinos, Aguas Claras, Villa Fátima y el Parque Nacional Cueva de Los Guácharos, con 10 acuerdos y 166 hectáreas de bosque comprometidas.

En relación con el tema del Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos, el historiador Reynel Salas Vargas, me ha dicho emocionado: “Los de mi generación considerábamos que nuestra identidad estaba ligada a la Cueva de Los Guácharos y a Cerro Punta; razón por la cual era cuestión de honor conocer aquellos hitos geográficos”. Y prosigue Reynel: “Conocí el territorio en enero de 1965.  Aún vivía allí Juan Casas, dueño de aquellos predios y a quien le compró el Gobierno Nacional para constituir el Parque Nacional; el primero de su naturaleza en el país”.

Las nuevas tecnologías de la comunicación me permiten ‘volar’ hacia un territorio entre Cusco y La Raya (Perú). Allí está Alfredo Hinojosa Gálvez, profesor en la Universidad Nacional de Cusco. “Aquí conocemos al ‘Guácharo’ como ‘Huira Pishco’, ave nocturna, con comportamientos de murciélago; su hábitat es el ‘Valle Sagrado’. El maestro Alfredo es Antropólogo y Decano del Colegio de Licenciados en Turismo. “El ‘guácharo’ también habita la costa peruana. El ave dio su nombre al pueblo de Pisco, en el departamento de Ica ubicado al Sur de Lima”.

Milton Rojas Suárez es antropólogo y trabaja como docente en la Licenciatura de Ciencias Sociales en la Universidad Surcolombiana. “El Guácharo se alimenta de los frutos de las palmas de Laurel Comino y de Seje. Para encontrar el alimento viaja en las noches hacia el Piedemonte amazónico, distancias de hasta 70 kilómetros”, describe el profesor. Al respecto, mientras se dirigía hacia Pitalito, conversé con la profesora Leyla Rincón Trujillo, representante a la Cámara. “El Guácharo se desplaza hacia el Caquetá a buscar el alimento y antes de que amanezca regresa a su cueva; cumple esa rutina todos los benditos días. Por ese motivo no podemos romper el equilibrio de los ecosistemas talando las palmas que garantizan la vida de aquellas aves”, enfatiza Leyla.

De ofertar bosques a negociar con bonos de Carbono

La misma institucionalidad motivaba la intervención de las empresas privadas con sede en ciudades industrializadas, para que explotaran los recursos naturales no renovables del Huila.

José Manuel Gómez Díaz, presidente del Concejo de Garzón, escribió a la junta directiva de Cartón de Colombia con sede en Cali (Valle del Cauca): “…nos es grato hacer llegar a Uds., para su consideración, un somero estudio de explotación de madera para pulpa, de acuerdo al conocimiento directo que tenemos de la escasez de materia prima en las regiones productoras”. Es más, el dirigente conservador exponía su retórica así: “En la actualidad, Garzón se encuentra situado dentro del complejo vial del Huila y del sur del país, teniendo a su favor que en éste mes se inicia una nueva vía hacia la región del Caquetá por el sitio denominado El Recreo (Huila) San Guillermo (Caquetá), de aproximadamente 80 kilómetros de distancia, permitiendo la penetración en las selvas de esa región, ricas en maderas y aptas para su explotación…” El presidente del cabildo local ofrecía “…un potencial maderable de gran volumen y consideración hasta por doscientos años, lo que justificaría el montaje de una Factoría en la región” (Archivo municipal de Garzón (H). Concejo municipal. Oficio fechado el 17 de febrero de 1973). 

En San Agustín, Noel Ramírez Muñoz y Adán Ordóñez; presidente y secretario de la Junta de Acción Comunal de la inspección de Villa Fátima, clamaban al gobierno del Huila la terminación de la carretera trazada entre San Agustín y el Parque Arqueológico de Quinchana. “… sería la redención a más tres mil habitantes e incorporaría al comercio Departamental una vasta región rica en maderas, yacimientos minerales y apta para la agricultura y pastos artificiales”. (Archivo Histórico de San Agustín. Oficio remitido a la promotoría regional de Acción Comunal el 13 de Julio de 1966). 

Entre el mito y la realidad

Reynel Salas ha visitado el PNN Cueva de Los Guácharos en siete oportunidades, con el fin de reafirmar su identidad respecto al ecosistema estratégico: “Es una selva nutrida de árboles, aves y animales. Admirable como la naturaleza se recupera por sí misma cuando se le deja tranquila”. No obstante, emite una crítica: “Desafortunadamente, en Acevedo no han sabido entender los significados de sus riquezas patrimoniales”. Salas Vargas propone promover el turismo responsable hacia el territorio y desarrollar actividades de carácter científico.

“Colombia tomó una magna decisión cuando declaró la Cueva de Los Guácharos como Parque Nacional Natural. Es nuestro deber conocerlo, conservarlo y protegerlo. En la medida que conocemos nuestros ecosistemas generamos afectos y en ellos se soporta la interrelación”, ha dicho la congresista Leyla Rincón Trujillo.  

Finalmente, los antropólogos Alfredo Hinojosa y Milton Rojas, llaman la atención sobre el Guácharo o ‘Wira’ que adornaba con sus plumas las coronas reales de los incas. Las almas de los caciques se transformaban en tigres y los espíritus de los guerreros en guácharos. Las motas blancas que ornamentan el plumaje de los guácharos, simbolizan las lágrimas vertidas por los combatientes derrotados, puntualiza el profesor Milton. 

El Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos cumplió 64 años como primera área protegida en Colombia, (Decreto 2631 de 1960).  Actualmente, en cerca de nueve mil hectáreas tienen interrelación los municipios de Acevedo y Palestina (Huila), San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes (Caquetá) y Piamonte (Cauca).

Olmedo Polanco

Norman Gustavo Muñoz Hurtado (Florencia – Caquetá, 27 de noviembre de 1967), no heredó de su familia el negocio de talar los bosques nativos poblados de Cedro negro, Cedro rosado, Balsero, Naranjuelo, Mestizo, Granadillo y Roble. El material vegetal, en forma de trozas o bloques, salía de los aserríos en recuas de mulas y posteriormente era negociado en la inspección de Pradera. Norman Gustavo es ingeniero civil y volvió a San Agustín (Sur del Huila), luego de vivir en Perú y Costa Rica. Heredó la finca en Alto Quinchana, distante 26 kilómetros de San Agustín, en la vía hacia la Laguna de La Magdalena. Muñoz Hurtado, es el presidente y director ejecutivo del esquema de gobernanza del proyecto REDD Huila (AsoREDD).

A propósito, en Puerto Quinchana, 60 hectáreas de bosques se salvaron de los aserradores, que como Florentino Muñoz (abuelo de Norman Gustavo), se internaban semanas enteras en las montañas vírgenes a talar sin control institucional. 

Juan Pablo Puentes Lemus, es el director técnico de ONF Andina, entidad que hace parte del grupo ONF (Office National des Forets, por sus siglas en Francés), y que opera el Proyecto REDD Huila. Juan Pablo ha mencionado que en el año 2002 nació el “Proyecto Corredor Biológico PNN Puracé – Cueva de los Guacharos”, liderado por FFEM (Fonds Français pour l’environnement mondial), CMG (Cormagdalena) – CAM (Corporación Autónoma del Alto Magdalena) -ONF Internacional, y que propuso beneficiar a 1.500 familias habitantantes de los territorios. En 2011, las instituciones realizaron la primera estimación de Carbono y deforestación en 44 parcelas permanentes y 18 temporales. El 8 de marzo de 2014 se formuló el PDD (Project Document Designe) y en 2016 se firmaron los primeros acuerdos de conservación. El proyecto REDD Huila, se ha propuesto: “Reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2e) procedentes de la deforestación y la degradación del bosque”. 

Los sentires en la ruralidad

Con relación a las áreas bajo control del proyecto, hay 726 acuerdos suscritos sobre más de 13 mil hectáreas. En San Agustín se han firmado 448 acuerdos que comprometen 8.398.36 hectáreas en áreas de bosques. El sector de Puerto Quinchana aparece como la zona rural del Huila con el mayor número de acuerdos firmados (11). La Alcaldía registra 79 acuerdos que incluyen 3.008 hectáreas de bosques. 

Entretanto, en Acevedo las comunidades han firmado 33 acuerdos y comprometieron 513.87 hectáreas en áreas de bosques. La administración municipal ha suscrito dos acuerdos que incluyen 73 hectáreas de bosques. Entre 2015-2017 las entidades implementaron actividades piloto para disminuir la deforestación. Entre las acciones del proyecto para evitar deforestación aparecen: incentivos financieros, asistencia técnica, apoyo a la comercialización, y control y gobernanza. 

John Edicson Palechor Tintinago reside en la vereda San Antonio del municipio de San Agustín. Afirma que: “Los bonos de carbono han sido una ilusión para las comunidades del Macizo Colombiano”. Palechor reclama que aunque hace dos años confiaron en el proyecto y en las entidades promotoras, “…no les han dado un peso (…) en este momento no está llegando nada a las comunidades. Lo que hay es compromisos por parte de las comunidades”. El campesino Palechor asegura que “Ninguna ayuda llega por parte del Gobierno (…) las corporaciones se están lucrando del territorio; ellos no viven para el ambiente, sino que viven de él”. Entre tanto, el señor Puentes Lemus considera que “El proyecto actualmente está cerrando su primera verificación, con lo que se generarán los primeros créditos de Carbono para comercializar y distribuir beneficios a los campesinos”.

El Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos

El municipio de Acevedo (Sur del Huila), hace parte del Proyecto Agrupado REDD Huila. Aparecen en el esquema de gobernanza representantes de las veredas: La Ilusión (con nueve acuerdos y 206 hectáreas de bosques), Fracción Pinos, Aguas Claras, Villa Fátima y el Parque Nacional Cueva de Los Guácharos, con 10 acuerdos y 166 hectáreas de bosque comprometidas.

En relación con el tema del Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos, el historiador Reynel Salas Vargas, me ha dicho emocionado: “Los de mi generación considerábamos que nuestra identidad estaba ligada a la Cueva de Los Guácharos y a Cerro Punta; razón por la cual era cuestión de honor conocer aquellos hitos geográficos”. Y prosigue Reynel: “Conocí el territorio en enero de 1965.  Aún vivía allí Juan Casas, dueño de aquellos predios y a quien le compró el Gobierno Nacional para constituir el Parque Nacional; el primero de su naturaleza en el país”.

Las nuevas tecnologías de la comunicación me permiten ‘volar’ hacia un territorio entre Cusco y La Raya (Perú). Allí está Alfredo Hinojosa Gálvez, profesor en la Universidad Nacional de Cusco. “Aquí conocemos al ‘Guácharo’ como ‘Huira Pishco’, ave nocturna, con comportamientos de murciélago; su hábitat es el ‘Valle Sagrado’. El maestro Alfredo es Antropólogo y Decano del Colegio de Licenciados en Turismo. “El ‘guácharo’ también habita la costa peruana. El ave dio su nombre al pueblo de Pisco, en el departamento de Ica ubicado al Sur de Lima”.

Milton Rojas Suárez es antropólogo y trabaja como docente en la Licenciatura de Ciencias Sociales en la Universidad Surcolombiana. “El Guácharo se alimenta de los frutos de las palmas de Laurel Comino y de Seje. Para encontrar el alimento viaja en las noches hacia el Piedemonte amazónico, distancias de hasta 70 kilómetros”, describe el profesor. Al respecto, mientras se dirigía hacia Pitalito, conversé con la profesora Leyla Rincón Trujillo, representante a la Cámara. “El Guácharo se desplaza hacia el Caquetá a buscar el alimento y antes de que amanezca regresa a su cueva; cumple esa rutina todos los benditos días. Por ese motivo no podemos romper el equilibrio de los ecosistemas talando las palmas que garantizan la vida de aquellas aves”, enfatiza Leyla.

De ofertar bosques a negociar con bonos de Carbono

La misma institucionalidad motivaba la intervención de las empresas privadas con sede en ciudades industrializadas, para que explotaran los recursos naturales no renovables del Huila.

José Manuel Gómez Díaz, presidente del Concejo de Garzón, escribió a la junta directiva de Cartón de Colombia con sede en Cali (Valle del Cauca): “…nos es grato hacer llegar a Uds., para su consideración, un somero estudio de explotación de madera para pulpa, de acuerdo al conocimiento directo que tenemos de la escasez de materia prima en las regiones productoras”. Es más, el dirigente conservador exponía su retórica así: “En la actualidad, Garzón se encuentra situado dentro del complejo vial del Huila y del sur del país, teniendo a su favor que en éste mes se inicia una nueva vía hacia la región del Caquetá por el sitio denominado El Recreo (Huila) San Guillermo (Caquetá), de aproximadamente 80 kilómetros de distancia, permitiendo la penetración en las selvas de esa región, ricas en maderas y aptas para su explotación…” El presidente del cabildo local ofrecía “…un potencial maderable de gran volumen y consideración hasta por doscientos años, lo que justificaría el montaje de una Factoría en la región” (Archivo municipal de Garzón (H). Concejo municipal. Oficio fechado el 17 de febrero de 1973). 

En San Agustín, Noel Ramírez Muñoz y Adán Ordóñez; presidente y secretario de la Junta de Acción Comunal de la inspección de Villa Fátima, clamaban al gobierno del Huila la terminación de la carretera trazada entre San Agustín y el Parque Arqueológico de Quinchana. “… sería la redención a más tres mil habitantes e incorporaría al comercio Departamental una vasta región rica en maderas, yacimientos minerales y apta para la agricultura y pastos artificiales”. (Archivo Histórico de San Agustín. Oficio remitido a la promotoría regional de Acción Comunal el 13 de Julio de 1966). 

Entre el mito y la realidad

Reynel Salas ha visitado el PNN Cueva de Los Guácharos en siete oportunidades, con el fin de reafirmar su identidad respecto al ecosistema estratégico: “Es una selva nutrida de árboles, aves y animales. Admirable como la naturaleza se recupera por sí misma cuando se le deja tranquila”. No obstante, emite una crítica: “Desafortunadamente, en Acevedo no han sabido entender los significados de sus riquezas patrimoniales”. Salas Vargas propone promover el turismo responsable hacia el territorio y desarrollar actividades de carácter científico.

“Colombia tomó una magna decisión cuando declaró la Cueva de Los Guácharos como Parque Nacional Natural. Es nuestro deber conocerlo, conservarlo y protegerlo. En la medida que conocemos nuestros ecosistemas generamos afectos y en ellos se soporta la interrelación”, ha dicho la congresista Leyla Rincón Trujillo.  

Finalmente, los antropólogos Alfredo Hinojosa y Milton Rojas, llaman la atención sobre el Guácharo o ‘Wira’ que adornaba con sus plumas las coronas reales de los incas. Las almas de los caciques se transformaban en tigres y los espíritus de los guerreros en guácharos. Las motas blancas que ornamentan el plumaje de los guácharos, simbolizan las lágrimas vertidas por los combatientes derrotados, puntualiza el profesor Milton. 

¿Cómo proteger a nuestros niños y niñas?

Con toda razón, el caso de la pareja de esposos que utilizaba a dos niñas de 5 y 11...

Los de la vista gorda

El desorden, la falta de cultura ciudadana y el irrespeto a las normas, es lo habitual en nuestras ciudades....

La endemia de la corrupción se puede extirpar

La corrupción, en contratación pública y en general, en el manejo de los recursos públicos y en el ejercicio...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Mi diatriba contra el centralismo

Después de haberse aprobado por parte del Senado de la República el proyecto de acto legislativo No. 18...

Estos son los bancos con más ganancias

La Superintendencia Financiera compartió las cifras del sistema financiero. En estas destacó los bancos con más utilidades y...

Tenía prisión domiciliaria por intento de asesinato, se fugó y cayó con una licencia falsa

Jhonatan Peña Quintero fue condenado a seis años por tentativa de homicidio y tenía casa por cárcel en...

La comunicación como eje fundamental en las sociedades

La comunicación es uno de los pilares fundamentales tanto en el ámbito empresarial como en las relaciones personales....