La Nación
Agricultura: oportunidad comercial en la Alianza del Pacífico 1 22 septiembre, 2024
ECONOMÍA

Agricultura: oportunidad comercial en la Alianza del Pacífico

Agricultura: oportunidad comercial en la Alianza del Pacífico 7 22 septiembre, 2024
Académicas y ponentes durante el segundo Foro de la Alianza del Pacífico ‘Oportunidades Comerciales y Académicas de la Alianza del Pacífico para la Región Surcolombiana’. Foto Sergio Reyes.
Internacionalización de programas académicos, turismo y agricultura son las oportunidades que tiene y que deben ser explotadas por la Región Surcolombiana en el marco de la Alianza del Pacífico.

La conclusión se dio a conocer durante el Segundo Foro de la Alianza del Pacífico ‘Oportunidades Comerciales y Académicas de la Alianza del Pacífico para la Región Surcolombiana’ realizado por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana ayer en Neiva.

Myriam Lozano Ángel, decana de la Facultad, dijo que “el objetivo de este segundo encuentro es hacer un trabajo concienzudo entre la academia y el sector empresarial del departamento para apoyar el desarrollo de la región en el marco de estos importantes acuerdos”.

“Nuestro departamento tiene un potencial agrícola y turístico por despertar y qué mejor que hacerlo con un trabajo desde la academia diseñado por los jóvenes estudiantes para que sean ellos los emprendedores y generadores de empleo”.
 
RETOS Y OPORTUNIDADES

A partir del primero de mayo de 2016 entró en vigor el protocolo comercial de la Alianza del Pacífico que hace referencia al marco que permite el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países que la conforman (ver recuadro).

“Con este protocolo quedó desgravado el 92% de las subpartidas arancelarias y el otro 8% quedó solo para partidas del sector agrícola, entonces vemos que ahora se abren inmensas oportunidades para los bienes con valor agregado”, dio a conocer durante su intervención Manuela Montoya Mejía, funcionaria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien además se ha desempeñado en las áreas de Productividad y Competitividad, como asesora del Viceministro de Desarrollo Empresarial y hace parte del equipo negociador de la Alianza del Pacífico desde octubre de 2014.

Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, la industria colombiana “podrá acceder a un mercado de US$70.000 millones en compras públicas. De 5.205 subpartidas arancelarias. La posibilidad de llegar a más consumidores es el beneficio más importante que trae el capítulo de compras públicas de la Alianza del Pacífico, un mercado de 216 millones de personas”, aseguró la jefe de la cartera.

Durante el 2014, más de 1.700 empresas colombianas exportaron sus productos no minero-energéticos a la AP por un monto igual o superior a US$10.000, mientras que durante el 2015 el número de empresas fue 1.784, según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.
 
TRABAJO COLECTIVO

El cambio generacional y de cultura empresarial también es un trabajo que se ha venido realizado desde la Facultad para mejorar los procesos comerciales e innovadores del departamento. “Dentro de las tareas de proyección social está que los estudiantes desarrollen trabajos de cooperación con las comunidades y el sector empresarial.
Desde el programa hemos logrado que se genere un conocimiento práctico que genere una retroalimentación de resultados académicos y productivos”, explicó Xenny Méndez, coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Economía y Administración.

Entre tanto, Irais Graciela Barreto, maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto de Investigaciones y quien realiza trabajos en temas de eficacia de la ayuda y cooperación internacional para el desarrollo en Medio Oriente, Norte de África y Latinoamérica, abogó por que desde la academia se generen verdaderos trabajos de asociación intelectual.

“La mayoría de nuestros estudiantes que hacen intercambios emigran a países europeos o asiáticos, son muy pocos los que se quedan en Latinoamérica para generar desarrollo académico, unos porque no ven posibilidades y otros aunque se queden no cuentan con un proyecto para maximizar sus conocimientos”, aseguró Barreto, quien agregó que esto es responsabilidad de la academia pero que con este tipo de acciones se fomenta y fortalece la apuesta y la interrelación con los empresarios que es lo más importante con miras al mercado mundial.
 
ALIANZA INTERNACIONAL

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y que fue oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Los objetivos de esta sociedad son:

·         Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.

·         Impulsar el crecimiento económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar.

·         Superar  la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

·         Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.