La Nación
El baile del Sanjuanero Huilense, la elegancia y coquetería 1 28 junio, 2024
LA NACIÓN + Sin categoría

El baile del Sanjuanero Huilense, la elegancia y coquetería

El tradicional baile del Sanjuanero Huilense, patrimonio cultural del Huila, es considerado el baile más representativo del departamento. Su historia se remonta al año de 1936, cuando el maestro Anselmo Durán lo compuso. Su coreografía, creada de manera colectiva, combina elementos del bambuco tradicional con movimientos propios de la región.

 

El tradicional baile del Sanjuanero Huilense declarado patrimonio cultural del Huila es considerado el baile más representativo del departamento, gracias a su trascendencia en el tiempo y la identidad que este les ha dado a las opitas, en cada una de sus ferias y fiestas.

La música y composición

La historia cuenta que el Sanjuanero Huilense fue compuesto el 12 de junio de 1936 por el maestro Anselmo Durán Plazas, en lo que sería la víspera de la fiesta patronal de Gigante, Huila.

Para entonces, la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José María Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

Dos años después en agosto de 1938 la magistral pieza tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50.

Baile del Sanjuanero

Sobre el origen del baile el Sanjuanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile Sanjuanero”, “El bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”.

Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptando como la pieza musical que todas las candidatas deberían bailar para seleccionar a la reina, donde la folclorista huilense, Inés García de Durán, participó activamente en la creación del majestuoso baile opita.

El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, la junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.

“Para mí, el baile del sanjuanero huilense es una creación colectiva, entre doña Inés García de Durán, que lo estaba dirigiendo, más los hombres que estaban allí, que aportaron también en ciertos movimientos y en ciertos pasos, y se fue dando hacia el año 61 que es cuando se decide de alguna manera, hacer un concurso de baile, que nos identificara. El baile del sanjuanero que es un bambuco fiestero, toman de ahí de Anselmo Durán Plazas que en los años 30 se había hecho y ya había algunas interpretaciones”, comenta el vigía patrimonial del Huila, Julio César Prieto.

Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas.

Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982.

Para Sara Guerrero, reina Popular del Bambuco en el año 2020: “El sanjuanero es la reina y la protagonista es la reina, por algo el Sanjuanero Huilense, lo diseñó y lo creó entre sus figuras y sus pasos, una mujer. Está diseñado justamente para que la mujer sea la protagonista”.