La cuenca amazónica, según expertos, es la región más importante del mundo: No sólo por su capacidad de absorción de emisiones nocivas de carbono, su potencial para impedir que el calentamiento global llegue a un punto de no retorno sino porque constituye el más grande patrimonio ecológico donde se concentra la mayor biodiversidad del planeta.
La Amazonía constituye un invaluable patrimonio ambiental por la enorme diversidad de ecosistemas que le otorgan unas características únicas, que le permite distinguirse como una de las áreas en Colombia más ricas en biodiversidad y recursos naturales.
La gran mayoría de esta área comprende seis departamentos completos (Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Guainía) articulados con otros departamentos (Meta, Vichada, Huila, Cauca y Nariño). El Huila, por su ubicación estratégica y su relación con sus departamentos vecinos, tendrá también otra mirada para pensar en sus proyecciones de futuro. Otra mirada para la competitividad, sin duda, esencial para el desarrollo regional del sur del país. Y con inmensos retos en términos de calidad de vida, articulación, conectividad, desarrollo alternativo. Pero también nuevas la redefinición de las apuestas productivas, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad cultural, y la superación de brechas en términos de calidad de vida intradepartamentales e intraregionales.
De ahí la importancia de la cumbre de la competitividad que acaba de concluir en Neiva. La articulación interna, es prioritaria para garantizar un mayor acceso de la subregión amazónica y del litoral pacífico hacia el Eje Andino. Con el resto del país, es necesario mejorar la los accesos a los puertos ubicados en el Pacífico y en el Atlántico, así como hacia los puntos fronterizos con Ecuador, Perú y Venezuela, visiones de futuro que hay que construir, más allá de los tradicionales enfoques excluyentes.
De ahí la importancia de los proyectos de concesión de cuarta generación que viene estimulando el gobierno para la consolidación de corredores logísticos como Buenaventura-Bogotá, así como el Corredor vial Tumaco-Puerto Asís y el mejoramiento de la navegabilidad en la red de hidrovías del Amazonas y Magdalena, las dobles calzadas y las salidas al Pacífico.
La cuenca amazónica, representa la más grande reserva y enclave estratégico para el desarrollo, la convivencia y la paz.
Pero subyacen otras prioridades para enfrentar los graves problemas. La deforestación constituye hoy por hoy la mayor amenaza para los bosques amazónicos, pero no la única.
El aumento de las áreas urbanas y el desarrollo de la infraestructura vial, la explotación minera y petrolera, la expansión de los cultivos ilícitos, el conflicto armado, la reducción de la masa forestal natural, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los suelos y la alteración del ciclo hidrológico, entre otros, constituyen graves problemas que hay que enfrentar, ahora con mayor razón, en un escenario de postconflicto, que debemos comenzar a construir.
“La cuenca amazónica, representa la más grande reserva y enclave estratégico para el desarrollo, la convivencia y la paz”.
Editorialito
La proliferación de tractomulas en las carreteras del Huila están afectando no solo la movilidad. También deteriora la precaria infraestructura vial, incrementó la accidentalidad y se está convirtiendo en otro factor de conflicto. Los controles que viene ejerciendo el alcalde de Pitalito Pedro Martín Silva deben respaldarse.