Con argumentos científicos – que es lo que corresponde – el señor ministro de Salud, Alejandro Gaviria ha abierto el debate respecto de la posible restricción o medidas de control, desestímulo y campañas de prevención frente al elevado consumo de bebidas gaseosas por su alta incidencia en los índices de sobrepeso y obesidad, problema que ya padece por lo menos la mitad de los colombianos, según las cifras del Instituto Nacional de Salud. Se trata, sin ninguna duda, de una apuesta compleja y polémica considerando el alto impacto que tiene el sector de las bebidas carbonatadas en la economía nacional, el alto volumen de empleo que genera y los impuestos que paga al fisco nacional. Pero por encima de ello, en todo caso, está la salud de todos los colombianos y, aunque poco se menciona, el altísimo costo que para todo el sistema de salud tiene la altísima incidencia de la obesidad sobre diversas enfermedades.
No se trata de prohibir su consumo, que al fin y al cabo corresponde a una decisión autónoma y libre de todas las personas, pero sí de generar condiciones restrictivas, por ejemplo en las loncheras escolares que se pagan con recursos públicos, en exigir campañas serias que busquen la disminución de su consumo, especialmente entre los niños, y establecer – como se ha hecho frente a los cigarrillos y los licores – impuestos más fuertes.
Los argumentos, desde el punto de vista de la salud, son contundentes: hay un problema de salud pública, a la par del consumo de cigarrillo y drogas psicoactivas, y el embarazo adolescente, por la alta ingesta de los azúcares que contienen las gaseosas. Y como lo plantea el Ministro, en algunos años debe haber un debate sobre si los vendedores de bebidas azucaradas deben patrocinar el fútbol profesional. Las tendencias muestran que, en cinco años, Colombia pasó de tener 45% de su población en sobrepeso a más de 50%, acercándonos a países como Estados Unidos y México, que tienen el 70% de su población en obesidad. Claro, no son las gaseosas las únicas responsables de tales cifras; ahí están al lado la comida “chatarra” con altos niveles de colesterol, el consumo desequilibrado de harinas – que se ven a diario en los llamados almuerzos de “corrientazo”, las comidas en horarios irregulares o la misma condición metabólica de algunas personas, pero ello no debe ser obstáculo ni argumento para que – literalmente – se tomen medidas adecuadas que prevengan consecuencias más negativas.
Los estudios del Instituto Nacional de Salud señalan, para mayor alarma, que una de cada 100 mil personas muere en el país de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades coronarias, entre otras, y por ello la obesidad puede convertirse en la cuarta o quinta causa de muerte en el país, debido a que es un factor de riesgo muy importante porque complica las enfermedades coronarias.
Como lo señalamos atrás, no se trata de prohibir ni generar restricciones exageradas sobre la libertad individual, pero sí de lanzar alertas y diseñar medidas que impidan el avance de estos problemas. Por algún lado habrá que empezar.
“Las tendencias muestran que, en cinco años, Colombia pasó de tener 45% de su población en sobrepeso a más de 50%…”
Editorialito
Nuevamente LA NACIÓN ganó el Premio Departamental de Periodismo “Carlos Salamanca”. Esta vez Gina Piragauta y Milton Guarnizo se llevaron el primer puesto en Mejor Trabajo en Prensa. Felicitaciones. También para María Villalba de Caracol y Francisco Olaya en televisión.