En la iniciativa convergen el Ministerio de Agricultura, el Ideam y la Gobernación Departamental, entre otros. Será la carta de navegación hacia unas siembras de cultivos agronómicos planificados.
huila@lanacion.com.co
El Huila es el primer departamento en el país en adoptar la creación de una Mesa Técnica Agroclimática. El mecanismo permitirá una mejor planificación en la siembra y cosecha de los diferentes productos que se cultivan en el campo opita.
La estrategia es del Gobierno Nacional y ya fue reglamentada mediante Decreto 0195 de 2021, firmado en Huila con presencia de delegados del Ministerio de Agricultura, Ideam y el Gobernador (e) Carlos Alberto Cuellar.
Permitirá contar con un mayor nivel de precisión acerca de eventos climáticos adversos como inundaciones, heladas o sequías. De igual manera, alertará sobre la aparición de plagas y enfermedades dependiendo de cada especie. Entre otros beneficios.
Se llevará a cabo mediante una política pública que propenderá por mejorar la competitividad de los productores del campo y disminuir el riesgo, así el labriego podrá planificar mejor sus siembras, tener más luces acerca de qué le depara el clima en los tres meses siguientes.
“Si estamos en el mes de junio, vamos a tener el pronóstico de este mes y de lo que va a suceder en julio y agosto. ¿Eso para qué le va a servir a los productores? Para que tomen decisiones informados”, precisó Ángelo Quintero Palacio, director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura.
También tendrá a la mano todo el panorama del desarrollo empresarial y económico del sector agropecuario, partiendo de una información ajustada a la realidad de cada contexto, lo cual será “gracias a los satélites que hoy tiene el Ideam para entregarnos esos pronósticos en tiempo real”, destacó.
Partiendo de que el cambio climático es una realidad, y de que el país debe fortalecer las capacidades adaptativas del sector agropecuario ante la variabilidad y cambio climático, Quinterio Palacio dijo que se busca avanzar en “una agricultura de última generación frente a una resiliencia climática”.
Explicó que eso “obliga a todos a estar muy atentos de lo que está sucediendo no solamente a nivel de nuestro territorio nacional, sino a nivel global porque lo que pasa en el Pacifico nos afecta lo que pasa en el atlántico nos afecta”.
Subrayó que le va facilitar a los productores no seguir “invirtiendo donde no deben invertir”.
La Gobernación recordó que el Huila fue el primer departamento del país en contar con un Plan de Cambio Climático, y precisamente eso fue lo que le permitió ser pionero en esta iniciativa.
En el país debe ponerse en marcha 14 Mesas Técnicas Agroclimáticas más, que estarán articuladas con la Mesa Técnica Agroclimática Nacional. Sin embargo, se establece la corta meta de que solamente millón de productores deben recibir información agroclimática para facilitar la toma de decisiones en actividades agropecuarias.
Hacen parte de la Mesa
La Mesa Técnica Agroclimática estará conformada por entidades públicas del orden nacional y regional como también gremios de la producción y centros educativos, así:
- El Gobernador del Huila o su delegado, ejercerá la presidencia de la Mesa.
- Y la Universidad Surcolombiana a través de la Facultad de Ingeniería Agrícola o quien se delegue, se desempeñará como la secretaría técnica de la Mesa.
- Además, la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila.
- La Secretaría de Gobierno – Gestión del Riesgo.
- Las secretarías técnicas de las cadenas productivas que hacen parte de la Secretaría de Agricultura y Minería del departamento.
- Un representante de la universidad Corhuila.
- Un representante del Sena.
- El director regional del Ideam o su delegado.
- EL representante de la FAO Colombia.
- El director general de la CAM o su delegado.
- El director del Comité Departamental de Cafeteros.
- El director del Comité de Ganaderos del Huila.
- El director para el Huila de Asohofrucol.
- El representante de la Federación Nacional de Cacaoteros.
- El representante de la Federación Colombiana de Acuicultura (Fedeacua).
- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).
- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).
- El gerente seccional del ICA o su delegado.
- Y cuatro delegados de los alcaldes, uno por cada zona del departamento.