La Nación
‘¿Qué papel juega el conflicto colombiano en el plano internacional?’ 3 16 septiembre, 2024
ACTUALIDAD

‘¿Qué papel juega el conflicto colombiano en el plano internacional?’

‘¿Qué papel juega el conflicto colombiano en el plano internacional?’ 9 16 septiembre, 2024
Manuel Becerra Ramírez es doctor en Derecho Internacional, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (Unam) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Fotos Sergio Reyes.
El destacado académico mexicano Manuel Becerra Ramírez, en diálogo exclusivo con LA NACIÓN, analizó el actual proceso de paz en Colombia y las dinámicas de reconciliación en una eventual transición. El reconocido profesor universitario analizó además el derecho internacional para este tipo de conflictos y el papel que juega Colombia.

Manuel Becerra Ramírez, el destacado investigador y académico mexicano, en diálogo exclusivo con LA NACIÓN, aseguró que el actual proceso de paz que se desarrolla en el país requiere un serio análisis de la posición geoestratégica de Colombia y el importante papel que juega en América Latina por su cantidad de recursos naturales.

“Este conflicto también pasa por un análisis geopolítico del país. ¿En dónde está Colombia? ¿Qué representa esta nación en términos de riqueza? Y ¿Cuáles son los intereses que pueden incidir a nivel internacional? El proceso de paz es una labor ardua que requiere paciencia. El conflicto armado ha durado un poco más de medio siglo y no va a terminar en una negociación de unos cuantos días en Cuba. Esto es un proceso largo, pero desde mi posición de académico me siento optimista”, señaló el investigador.

“Este conflicto pasa también por una recomposición de su entorno internacional. Cuando un conflicto ha durado tanto tiempo significa que hay alguien que le interesa que se mantenga así. Que se beneficia con el estatus quo del conflicto y con las relaciones internacionales deterioradas. Colombia se ha convertido también con este conflicto en un centro geopolítico importante de los Estados Unidos por su riqueza y ubicación geoestratégica en la que se encuentra. Creo que en una recomposición del Estado hay que hacer distancia”, manifestó.

Reconciliación

‘¿Qué papel juega el conflicto colombiano en el plano internacional?’ 10 16 septiembre, 2024
El especialista mexicano expuso sus análisis académicos y jurídicos durante el Seminario de Derecho Internacional que realizó la Facultad de Derecho de la Universidad Surcolombiana. 

Para el académico mexicano no ayuda en nada a una nación en proceso de reconciliación, los señalamientos a la participación política. “Pueden existir a nivel internacional enemigos de la paz interna porque representan un modus vivendi interno, así como para algunos políticos. Por eso, la tolerancia es un elemento fundamental en una nación”, explicó.

“Entender que usted puede pensar diferente a mí pero que yo le defiendo a usted su libertad de expresión, es fundamental. Estos son procesos de educación y de intercambio fundamentales para la nación colombiana. Sentirse colombiano de una manera diferente, sentirse ligado a este país con una convicción de construcción, de eso se trata”, reiteró.

Asimismo, el analista consideró que la culminación del conflicto es un proceso arduo que requiere enfrentarse a la verdad. “Uno de los puntos importantes en una sociedad transicional es hacer un recuento de lo que pasó y enfrentarse a esa realidad”, aseguró.

“Después se necesita una nueva educación en todas las generaciones, porque las heridas son muy fuertes y difíciles de asimilar. Por ejemplo, en el caso del genocidio de los armenios por los turcos, en el siglo pasado, murieron aproximadamente dos millones de personas. Esas heridas aún no se han cerrado porque no se sabe realmente lo que sucedió. El proceso de reconciliación parte de abrir el expediente y analizar en dónde empezó el conflicto y qué se hizo durante todo este tiempo”, señaló.

“Estos procesos necesitan además definir un carácter nacional para identificar quiénes somos, en dónde vivimos y para dónde vamos. Generalmente, después de que se han superado los conflictos hay un empuje de creatividad y de éxito en los estados. Vi esto por ejemplo en la revolución rusa, en donde el empuje fue impresionante. Así como en la revolución mexicana o en la cubana”.

“Obviamente, después el empuje de las transiciones se vienen para abajo. Pero en los inicios, hay un impulso muy importante que hay que retomar para que los Estados se reconstruyan. En este momento en particular, es necesario que la sociedad llegue a un consenso frente a qué significa ser un colombiano. Hay que replantear todo este concepto desde la academia y desde la sociedad”, enfatizó.

No impunidad

‘¿Qué papel juega el conflicto colombiano en el plano internacional?’ 11 16 septiembre, 2024
Para Becerra es fundamental que los ciudadanos participen activamente en los procesos de participación política más allá de las elecciones. 

Becerra recordó que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos establecen límites para ciertos crímenes en los que no puede existir amnistía porque son imprescriptibles. “Las normas imperativas en el derecho internacional no pueden ser amnistiadas, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad o los crímenes de guerra, entre otros”, expresó.

“En un proceso de postconflicto, como eventualmente puede ocurrir en Colombia, esos crímenes no se pueden perdonar. Eso está muy claro dentro de la jurisprudencia internacional y la práctica de los Estados así lo reconoce. Por eso es importante tener en cuenta que el DIH es para las dos partes en conflicto, pero el cumplimiento de los derechos humanos es una obligación de los Estados, no de individuos específicos”, aseveró.

“El DIH sanciona a los individuos, a las personas con nombre y apellido. En ese sentido, si alguno de los participantes en el conflicto colombiano cometió esos delitos, ya sea del Gobierno o de la guerrilla, tienen que ser sancionados. Esta es una práctica constante en los procesos de transición. Por ejemplo, en el caso chileno se juzgó a Pinochet aunque en su derecho interno se declaró una amnistía”, recordó.

“Esto en realidad fue una amnistía encubierta, promovida por el mismo gobierno. Por eso existió la oportunidad de que Pinochet se juzgara por el derecho internacional, a través de la figura de la jurisdicción universal, que abre la posibilidad a que incluso los jefes de Estado sean juzgados”.

“Lo mismo sucedió en el caso de Argentina. Se crearon leyes de punto final y obediencia debida, así como amnistías e indultos. Pero eso no se sostuvo con la práctica internacional y sobre todo con un movimiento de carácter social por los derechos humanos. La exigencia de la población de que fueron castigados todos aquellos que fueron causantes de las atrocidades de la dictadura”, enfatizó.

Reclamos de tierras, origen del conflicto colombiano
El académico mexicano manifestó que según los términos del postconflicto siempre existe un movimiento de transición, porque al fin de cuentas hubo una desviación de los objetivos que tienen toda la estructura política y jurídica. “La justicia transicional debe precisamente acabar con las causas que le dieron origen al conflicto y en el caso colombiano, creo que una de las causas fundamentales ha sido la tierra”, explicó.

“Como observador creo que allí tiene que darse una reorganización y una discusión sobre la reforma agraria, que se está planteando en este momento en los términos de negociación. Este es un aspecto crucial que se tiene que analizar y discutir a nivel nacional. Todos los fenómenos de transición que yo conozco siempre terminan con una nueva concepción”, reiteró.

“Eso implica una nueva discusión sobre el pacto social de gobernabilidad y de estructura social del Estado. Es importante establecer quién es quién dentro del Estado y cuáles son los elementos de justicia social que deben existir. Todo esto está dirigido a reconstruir el tejido social dentro de un nuevo marco constitucional.

Becerra aseguró además que se requiere una reforma política que garantice la participación. “Eso se ve en todos los fenómenos de transición de nuestros países latinoamericanos, en los que la democracia es tan joven y endeble que se necesita estarla moviendo en términos de participación e inventando. No es deber de los ciudadanos sólo salir a votar sino desarrollar procesos permanentes de participación social. En eso tenemos que trabajar muchísimo los países latinoamericanos, incluyendo México”, puntualizó.

Trayectoria del especialista
Manuel Becerra Ramírez es doctor en Derecho Internacional, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (Unam) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es además profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Unam y profesor visitante de las universidades de Emory (Atlanta), California (Los Ángeles), La Habana (Cuba), Ottawa (Canadá) y Oxford (Inglaterra).

Es miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y de la Academia Mexicana de Ciencias, director del Anuario Mexicano de Derecho Internacional y escritor de numerosos libros especializados.