Planes de suscripciones

Suscripción digital

$
100,000
$
$
0
/ año
  • Visualice el periódico todos los días por 12 meses en la plataforma digital de La Nación y manténgase bien informado.
  • Publicación de (2) fotos en la Página Social del Periódico.
  • Publicación de (2) avisos en la Página Clasificados del Periódico, durante tres (3) días, en letra normal y con un máximo de diez (10) palabras.
  • Descuentos especiales en boletería en los diferentes eventos organizados o patrocinados por el DIARIO LA NACIÓN.
  • Valores Agregados como la revista Vivienda y Construcción, entre otras.

Suscripción Impresa

$
320,000
$
10
$
0
/ año
  • Recibe el periódico todos los días en la puerta de tu casa, y mantente bien informado. Se entregará un (1) ejemplar físico del periódico La Nación durante 12 meses.
  • Publicación de (4) fotos en la Página Social del Periódico.
  • Publicación de (4) avisos en la Página Clasificados del Periódico, durante tres (3) días, en letra normal y con un máximo de diez (10) palabras.
  • Descuentos especiales en boletería en los diferentes eventos organizados o patrocinados por el DIARIO LA NACIÓN.
  • Valores Agregados como la revista Vivienda y Construcción, entre otras.
Yearly pricing
Monthly pricing

Planes de suscripciones

Suscripción digital

$
100,000
$
$
0
/ año
  • Visualice el periódico todos los días por 12 meses en la plataforma digital de La Nación y manténgase bien informado.
  • Publicación de (2) fotos en la Página Social del Periódico.
  • Publicación de (2) avisos en la Página Clasificados del Periódico, durante tres (3) días, en letra normal y con un máximo de diez (10) palabras.
  • Descuentos especiales en boletería en los diferentes eventos organizados o patrocinados por el DIARIO LA NACIÓN.
  • Valores Agregados como la revista Vivienda y Construcción, entre otras.

Suscripción Impresa

$
320,000
$
10
$
0
/ año
  • Recibe el periódico todos los días en la puerta de tu casa, y mantente bien informado. Se entregará un (1) ejemplar físico del periódico La Nación durante 12 meses.
  • Publicación de (4) fotos en la Página Social del Periódico.
  • Publicación de (4) avisos en la Página Clasificados del Periódico, durante tres (3) días, en letra normal y con un máximo de diez (10) palabras.
  • Descuentos especiales en boletería en los diferentes eventos organizados o patrocinados por el DIARIO LA NACIÓN.
  • Valores Agregados como la revista Vivienda y Construcción, entre otras.
Yearly pricing
Monthly pricing

Salvemos el legado de Villamil

Para muchos de los huilenses, ante todo para los que valoramos el legado artístico – musical del maestro Jorge Villamil Cordovez, es preocupante el futuro del museo que fuera creado para asegurar su memoria entre los huilenses y colombianos.

Los museos son sitios culturales que educan, elevan el espíritu, cautivan la imaginación y fortalecen el conocimiento de la historia humana. Al crearlos, hay que aprender a valorarlos y convertirlos en lugares pedagógicos porque son fundamentales para el desarrollo del país, no solo por el conocimiento cultural e histórico que aportan, sino por el fortalecimiento de la economía basada en el turismo, la industria hotelera, la gastronomía y el comercio.

El Museo Jorge Villamil Cordovez fue creado para que cumpla esa función pedagógica en Colombia y en particular en el Huila, departamento que, a través de las diversas manifestaciones musicales, folclóricas, literarias, culinarias, artesanales y ambientales muestran lo que llamamos la “huilensidad”, que es lo que nos distingue de las demás regiones del país.

Este museo fue creado precisamente para fortalecer nuestra huilensidad, al igual que lo hacen en muchos otros lugares de Colombia, como lo es, por ejemplo, el Museo de la Música Vallenata en Valledupar. El Museo Jorge Villamil Cordovez, es el resultado del esfuerzo de muchos, entre otros del gobernador Rodrigo Villalba en su primer mandato y luego, por la declaración como bien cultural del departamento mediante Decreto 3931 de 2015, del gobernador Mauricio Iriarte. Ambos lo hicieron porque además de cumplir con una función cultural, es un gran atractivo turístico para el Huila y sus visitantes.

Hoy día este museo se encuentra atravesando por una gran crisis económica que lo tiene próximo a su cierre, ante todo porque los órganos culturales y turísticos del gobierno desde hace algunos años vienen siendo mezquinos en la asignación de fondos para garantizar su funcionamiento, olvidando que no es propiedad de la fundación que lo creó, sino un bien de todos los huilenses.

¿Por qué con los parques temáticos del Eje Cafetero, el Museo de Antioquia, el Museo de la Música Vallenata y otros, no existe mezquindad en los recursos públicos para su funcionamiento?, ¿Cómo quedaríamos los huilenses ante la opinión nacional si este museo, creado para fortalecer la memoria de una de las figuras internacionales del Huila, – la otra es José Eustasio Rivera -, tuviera que ser cerrado?

Si esto ocurriera, estoy seguro de que Antioquia, Tolima y Quindío buscarían hacerse con la colección de piezas que lo integran. No olvidemos que estos departamentos le pidieron al maestro Villamil en el 2001 que les donara esas piezas museológicas para crear el museo en sus territorios. Los huilenses debemos cuidar este legado de un huilense que con su música exaltó la cultura de nuestro departamento, en Colombia y el mundo.

El afiche del festival en La Plata 

La versión número 68 del Festival Folclórico y Sanpedrino de La Plata, Huila ya tiene imagen oficial. El afiche,...

Nueva gerente

Eliana Paola Conde Gutiérrez, ingeniería civil, asume como nueva gerente del Aeropuerto Benito Salas de Neiva. Anteriormente, trabajó como...

“Amanecí en Neiva” 

El reality show donde los participantes imitan a su cantante favorito sigue dando de qué hablar. En esta ocasión,...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La libertad de prensa

Tengo claro que la libertad de expresión es el estandarte de la democracia. Desde los derechos civiles hasta...

“¡Urgente: no más trabas!”

Pensando en construir con unidad y de esperanza, e invitando desde la academia a sumarnos en propuestas, más...

Objetivo supremo del arte literario

Persistentes voces subterráneas de escritores y poetas constituyen el origen de sus obras. Obsesivamente tratan de despejar oscuras...

Inmigrantes estigmatizados

Lo que está ocurriendo en el mundo, y más recientemente en Estados Unidos, es aberrante. Si bien es...