Un recorrido por la música tradicional campesina en “Así suena nuestra tierra”

El próximo martes 5 de julio a las 8:30pm Canal Trece estrena “Así suena nuestra tierra”, una serie documental de cinco capítulos, producida por Prime Producciones para Canal Trece.

 

En Canal Trece se nos ha vuelto tradición hablar de los sonidos, trasladar la mirada a los oídos y narrar quiénes somos a través del lenguaje sonoro. Por eso, después de Así suena la noche (2018), Así suena la comida (2019) y Así suena la fusión (2022), tres de nuestras exitosas series audiovisuales, los sonidos vuelven a ser protagonistas en Así suena nuestra tierra, serie documental ganadora de la convocatoria regional 2021.

En cada episodio, el músico Fernando Cely (requinto en Los Rolling Ruanas) a través de su experiencia profesional contrasta las diversas interpretaciones de la música tradicional y exalta el valor sonoro de los elementos del campo.

Así suena nuestra tierra presenta de martes a viernes a las 8:30pm ejercicios musicales improvisados y espontáneos del altiplano cundiboyacense y el Tolima Grande, con instrumentación en guitarra acústica, tiple, requinto, chuchos, ciempiés, guacharacas, esterilla, zambumbias, flautas tradicionales, fotutos muiscas, voces, entre otros. Además de la música, la serie recorre la cultura de esos departamentos.

Listado de capítulos y departamentos:

  • Capítulo 1: Tello (Huila)

Los Reales de Tello es uno de los grupos de música campesina más antiguos de Colombia con casi 100 años de creación. El grupo está conformado por campesinos arroceros, quienes se conocieron durante sus faenas de trabajo y se entretenían cantando rajaleñas y entonando coplas dedicadas a sus labores diarias y al acontecer campesino en sus fincas. Ellos nos enseñan cómo se cultiva el arroz y cuál es la cocina típica huilense. El grupo interpreta instrumentos autóctonos que ellos mismos fabrican para entonar sus canciones.

  • Capítulo 2: Garagoa (Boyacá)

Héctor Herrera y Los Hipaquireños son músicos que cultivan frijol, plátano, yuca y jornalean de una finca a otra. No tienen contacto con el exterior y solamente van al pueblo al Día de Mercado a vender sus productos. Este grupo solamente se presenta en diciembre durante la época de Aguinaldos. Son mensajeros de la narrativa ambiental y nos enseñan sobre el cuidado y conservación del medio ambiente.

  • Capítulo 3: Ráquira (Boyacá)

El Resguardo Indígena Muisca de Ráquira abre las puertas de su ancestralidad de la mano del mayor Mamo Senacio Suaye y la abuela muisca. Los mayores, con sus cantos ancestrales le cantan a la madre tierra, al agua, al páramo, a las plantas.

Cuidan los recursos naturales y de esa forma mantienen su tradición, a través de ritos y cantos ancestrales. Senacio Suaye es director de orquesta, maestro de música de la Universidad Nacional y de la Universidad Central de México. Es compositor de obras entre ellas “La cantata del abuelo pájaro”, referente del concepto de la música ancestral.

  • Capítulo 4: Purificación (Tolima)

El grupo Los del Río está integrado por campesinos ganaderos que habitan a orillas del Río Magdalena. Ellos comparten sus faenas en las que se reúnen con sus amigos y vecinos a ensayar música tradicional que entonan en las reuniones de las diferentes veredas de su municipio.

Además, comparten sus gustos por el campo ordeñando y procesando su leche, de la cual extraen quesos campesinos mientras cantan y le dedican entretenidas coplas. El grupo está compuesto por la familia Vásquez, oriundos de la vereda Sabaneta y quienes por varias generaciones han sido referente musical en todas las festividades patronales y culturales de Purificación.

  • Capítulo 5: Villapinzón (Cundinamarca)

La familia Chavarrio Moreno compuesta por músicos campesinos trabaja y cuida el lugar donde nace el Río Bogotá. Camelo Chavarrio, padre de la familia, guía junto a su esposa a sus dos hijos por la música tradicional mediante la interpretación del requinto.

¡LA NACIÓN en esta Navidad, llegó con regalos y diversión para los niños!

Con el apoyo del Centro Comercial Único Outlet y Royal Films, el periódico LA NACIÓN llevó a cabo una...

“La burocracia en el país ha aumentado sustancialmente”

Sobre la insípida ejecución en el presupuesto de inversión y falta de experiencia en el Gobierno Nacional, así como...

En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la gerente general de INFIHUILA, Adriana Marcela Valencia Cardona, presentó un balance positivo de la gestión...

Resultados financieros destacados El INFIHUILA reporta utilidades de $3.939 millones al cierre de noviembre de 2024, con un patrimonio consolidado...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La nochebuena, una tradición dulce del Huila

Con brevas, papayas y limones melados, Leidy y Lina, celebran la época navideña, vendiendo este manjar típico del...

El pesebre en movimiento de Francisco Ochoa

Francisco Ochoa lleva cerca de 45 años elaborando un pesebre que se mantiene en movimiento y refleja el...

San Agustín encanta a todos con su pesebre napolitano

En una apuesta por la innovación, en el templo principal de San Agustín, Huila, la comunidad junto a...

La huella de un visionario: Fabio Afanador Tobar, el arquitecto que marcó el desarrollo de Neiva y Colombia

El arquitecto Fabio Afanador Tobar, nacido en Neiva el 17 de julio de 1932, dejó una profunda huella...