Cuando se cumplen hoy dos años de la notificación de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el genocidio contra la Unión Patriótica, las víctimas siguen esperando que se les repare integralmente. La corporación Reiniciar dice que los avances en el cumplimiento del fallo han sido mínimos.
Redacción Web/LN
Hoy se cumplen dos años desde que se dio a conocer a las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica (UP) el fallo que les reconoció, ordenó su reparación integral y estableció la verdad sobre lo ocurrido: el exterminio, aniquilamiento y persecución, por razones políticas, de más de 6.000 personas, ejecutado por más de 20 años en una gran extensión del territorio colombiano. Este exterminio, según determinó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), contó con la participación directa del Estado colombiano.
Sin embargo, dos años después, las víctimas no han sido reparadas en su totalidad.
La Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Reiniciar, aseguró que “La satisfacción del derecho a la reparación integral ordenada por el Tribunal internacional en favor de las víctimas es una obligación que el Estado colombiano no ha cumplido efectivamente y por eso se hace un llamado urgente para que se prevengan más daños”.
Y agregó: “Desde la notificación de la sentencia varias víctimas han muerto sin alcanzar a ver materializado su derecho a la reparación. Varios líderes de la UP hoy enfrentan nuevas amenazas, estigmatización, riesgos y el incremento en las afectaciones en la salud física y mental, situaciones apremiantes que deberían urgir los esfuerzos del Estado”.
Reiniciar recordó que “El presidente de la República Gustavo Petro, ha reiterado en diversas ocasiones su voluntad de cumplir con lo ordenado por la Corte IDH, sin embargo, las autoridades encargadas de garantizar la reparación integral de las víctimas de este movimiento político no han avanzado significativamente en este propósito. Las garantías de no repetición se concretan cuando se reparan las víctimas y se transforman las causas que dieron lugar al genocidio cometido”.
La corporación dejó claro que “A dos años de la notificación de la sentencia, los avances han sido mínimos y los desafíos persisten”.
Desde el Huila, víctimas del genocidio contra la UP se unieron al enérgico llamado a las autoridades para que la reparación integral se cumpla.